• Acerca de mí
  • Mi CV

El canto de las dunas

El canto de las dunas

Publicaciones de la categoría: actualidad

5 vinos solidarios por menos de 20 euros

12 Domingo Abr 2020

Posted by caraminarro in actualidad, comparativas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ecológico, innovación, investigación, vino

Una recopilación de vinos de Murcia a Baleares, pasando por Cataluña y Castilla y León, todos ellos son solidarios  y comprometidos con proyectos de investigación, o contribuyen a la erradicación de enfermedades, mejoran las condiciones de vida de colectivos desprotegidos o con discapacidad intelectual, protegen la naturaleza o luchan contra la drogodependencia, entre otras causas sociales. Adquirir alguno de ellos convierte el goce de beberlo en un ejercicio de solidaridad y si es en compañía, mejor.

Hasta las Baleares nos vamos para conocer a la bodega 4kilos Vínicola, quien lleva años sacando sin pausa su tinto crianza de cepas de manto negro.
La bodega se creó en 2006 por el enólogo y antiguo socio y director técnico de la Bodega Ànima Negra, Francesc Grimalt, conocido por haber recuperado la variedad autóctona callet en el panorama vinícola Balear. Le acompaña en el proyecto, Sergio Caballero que es músico, socio fundador y codirector del festival de música avanzada y arte multimedia SÓNAR, del que es responsable de su imagen.Gallinas y Focas 2017

Juntos han creado la línea Gallinas y Focas, un vino de 20 euros aprox. con aroma complejo y muy frutal (fresas, arándanos, frambuesas, cerezas), bañado de notas orales y recuerdos de terruño. La equilibrada madera se viste de frescura y potencia la expresión de la fruta madura. Destinado a: Esment, entidad dedicada a que personas con discapacidad intelectual puedan mejorar su calidad de vida. A ellos se debe el nombre y los dibujos de la etiqueta. Además, los miembros de Amadip Esment participan activamente en todo el proceso de creación del vino siendo los principales protagonistas de este proyecto.

Esment

De Murcia queda seleccionado un vino del enólogo Joaquín Gálvez de la espléndida cosecha del 2018. Autista de la bodega jumillana Carchelo. Sus 14,5º de cepas monastrell, tempranillo y syrah lo hacen de él un vino recomendable para platos dulces, tartas y postres.

AutistaNUEVOtumbada

Autista es un tinto de aroma denso y complejo: pan de higo, orejones, menta, posos de café. Todo cubierto por un delicado barniz de ores y hierbas. Carnoso, amplio y equilibrado, se abre en boca y en la copa como los grandes. Su precio es de 16 euros y va destinado a: personas con trastorno del espectro autista (TEA) y a sus familias y cuando se compra online se puede elegir la Asociación Autista entre distintas Comunidades Autónomas a la que derivar los beneficios.

solidaria

Cinco años consecutivos lleva la Bodega Abadía Retuerta de Valladolid dándole forma con una producción apartada de sus cepas, la penúltima vez con un tempranillo de 2017 sacado en 650 botellas. Sus botellas se venden rápido al dedicarse al Enoturismo con un Hotel con Spa y Restaurante, pero también por su buen hacer, siendo una de las bodegas Españolas certificadas en pro a su sostenibilidad ambiental.
En el caso de su Vendimia Solidaria de 2018, también agotada ya, era un tinto joven de cabernet sauvignon y que por tan sólo 10 euros era una golosina de fruta negra madura, con notas orales, de hierbas balsámicas. Boca amplia, carnosa, de gusto afrutado. La bodega me ha confirmado que habrá que esperar a junio en el mejor de los casos, para probar el caldo de 2019.

Destinado a: la Fundación JuanSoñador, que actúa como agente de transformación social apostando por la formación de personas en riesgo de exclusión social.

Con cepas ecológicas de merlot, cariñena y cabernet sauvignon de 25 a 60 años y por tan sólo 9 euros tenemos un tinto crianza de Barcelona con D.O. de Penedés de la Bodega levantada en 1999 con el nombre de sus dos fundadores Alemany i Corrio.

microscopiSu iniciativa solidaria llamada El microscopi, fue reconocida con el premio “Mejor Iniciativa del Sector” por la Associació Catalana del Sommeliers, nació en el año 2014 cuando Irene Alemany finalizaba sus últimas sesiones de quimioterapia para luchar contra el cáncer de mama que se le había diagnosticado en julio de 2012. En agradecimiento al equipo médico del Programa de Cáncer de Mama del Hospital Universitario Valle de Hebrón, liderado por el Dr. Javier Cortés, decidió hacer lo que mejor sabe: elaborar vino.
Irene Alemany estudió Enología y Viticultura en Borgoña, donde trabajó durante 5 años y conoció a su compañero, Laurent Corrio. Juntos trabajaron en Sonoma County, California, para volver después a Europa con la intención de regresar a Francia. Fueron antes al Penedès a visitar a su familia y, tras elaborar su primer vino tinto en solitario, Sot Lefriec 1999, se quedaron. Elaborado en un garaje adaptado, con buena uva, cabeza y corazón, poco después nacieron los vinos Pas Curtei, un tinto maduro con crianza; Principia Mathematica, blanco seco y ligero; Cargol Treu Vi, un vino de xarel·lo fresco, profundo y con gran presencia de fruta blanca; y Despullat, un vino sin crianza ni sulfitos.

El microscopi, que ya lleva seis años consecutivos entre nosotros, posee un aroma franco, directo, muy afrutado y fresco, con un exquisito juego de frutillos rojos y negros bien maduros, notas de hierbas balsámicas, especias y roble. Sabroso, bien estructurado, con cuerpo y un final intenso. Destinado a: el estudio de la disbiosis (microbiota) en cáncer de mama metastásico, un estudio pionero sobre la influencia de los linfocitos en el sistema inmunitario para la cura del cáncer a través del aumento de los linfocitos de los pacientes, un tipo de glóbulo blanco que trabaja contra los tumores.

blanc

Se cuela en este listado un vino blanco con D.O. de Empordá y fácil de encontrar entre 4 y 5 euros. Desde Bodegas Cadelamsa tenemos Blanc Pescador, siendo uno de los vinos de aguja mejor distribuidos y más exitosos del mercado español desde los años sesenta equilbrándose con un mayoritario Macabeo, junto a uva Parellada y Xare-lo. Su proceso de elaboración, basado en una fermentación natural, le confiere una agradable acidez y su carácter fresco, ligero y agradable lo hace un candidato ideal para platos veraniegos. Destinado a: la protección del medio marino y de las costas con la Fundación para la Conservación y Recuperación de Animales Marinos CRAM. Además, Blanc Pescador colabora con distintas asociaciones para la limpieza de playas, también con marcas sostenibles y con la Asociación Catalana de Mujeres del Mar.

cram

Entrada creada con contenido de la sección Vinos de El viajero de El País, wineissocial, lavinia, uvinum, vinetur, akatavino y enterwine entre otras.

 

¿Brita o Dropson?

29 Domingo Mar 2020

Posted by caraminarro in actualidad, comparativas, investigación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

brita, dropson, innovación

Voy ya para una decena de años usando la jarra filtradora de Brita para eliminar el sabor a cloro del agua de Almería y realmente puedo aportar que cumple su cometido. No es que reacondicione el agua y elimine contaminantes como generalmente se piensa, pues el agua del grifo está sanitariamente muy controlada, así que simplemente Brita añade un filtro de carbono activo granulado que elimina el sabor intenso dentro de su jarra. También es muy generalizado en la población que debido a que Almería tiene un agua dura (nuestros calentadores y lavadoras bien lo sufren), la jarra Brita elimina la cal compuesta por Calcio y Magnesio, pero esto no ocurre realmente así, los minerales no se eliminan en el filtro de carbón activo y mejor para nosotros que así sea. Sólo elimina el cloro y otras posibles sustancias que el agua del grifo realmente no debe llevar consigo.

Mapa general de dureza en España

Cada filtro me dura poco más de lo que el avisador de la jarra marca (5 semanas aproximadamente) por lo que al año estaré gastando unos 10 filtros. Y digo que me dura a mí, porque es algo subjetivo, seguro que otra persona nota que el agua cambia de sabor en la cuarta semana o en la sexta. Normalmente cada filtro suele estar entre los 6 y 7 euros, pero no es difícil encontrar ofertas y verlo a un precio de 5 euros comprando un pack de más unidades. Con todo eso, ya sabéis el gasto aproximado para este producto, al menos el mío de entorno a 60 euros al año. Ahora bien, es momento de hablaros de Dropson, quien fabrica su novedoso filtro en Santa Pola (Alicante).

20200329_175638Empezando por el espacio que necesita una lata de Dropson y una jarra de Brita (incluso los filtros), no tenemos duda del ahorro de espacio en casa. Con ese tamaño, posee otra ventaja, poder transportarla cómodamente, ya sea a un viaje al extranjero en el que quieres eliminar riesgos con el agua a beber. Realmente, al ver la infografía siguiente, pensaba que estaba ante un filtro versátil con más utilidades que de su uso que con agua del grifo solamente, pensaba que podría beber agua de un río o una fuente no controlada sanitariamente, pero desde Dropson alertan “El filtro de agua portátil Dropson está diseñado para filtrar únicamente agua potable del grifo, según los criterios de la OMS. No se debe utilizar el filtro con agua contaminada microbiológicamente o procedente de fuentes desconocidas“. Así que desmarcan de esa ventaja que yo deseaba y se comporta como el filtro Brita, añadiendo que es útil para más sustancias contaminantes pero en las que me reitero, nunca debemos encontrarnos en un agua de grifo debido a sus controles sanitarios de manera regular.

infodrop3

La lata en si, es un artilugio cómodo, se inserta bajo el grifo y tras quitar el tope inferior de la misma, podremos dejar pasar un caudal de un litro por minuto aproximadamente para que el filtro compuesto por carbón activado, microfibra vegetal y agentes antibacterianos orgánicos. Estos últimos, si son un añadido interesante respecto a Brita porque al eliminar el cloro y a temperatura ambiente, tanto la jarra como la lata pueden albergar microrganismos en sus filtros. Dropson recomienda además cerrar la lata con una tapa que suministran, con su tope inferior y alojar la misma en el frigorífico para intentar no favorecer la presencia de bacterias, algo que nunca nos ha informado Brita y que investigadores como J.M. Mulet así lo ha recordado.

20200329_175956
Ahora bien, aunque se estima que cada lata puede durar hasta unos cuatro meses pero al igual que pasa con Brita, el ir notando el sabor a cloro será realmente lo determinante para ir valorando la vida útil de la lata. Además, su aplicación para el móvil según tus datos de uso y frecuencia y dureza del agua, estima los días de uso previsibles y te alertará cuando llegue la caducidad de la lata, pero insisto, tu paladar será mejor aliado.

20200329_175735

Si otra cosa comparte Brita y Dropson es ayudarnos a no cargar con botellas de plástico con la consiguiente necesidad de reciclaje, pero Dropson se desmarca al colaborar con el proyecto MarSana y en su blog dejan constancia de sus beneficio medioambientales.

Resumiendo acerca de ambas opciones:

– Ambos filtros -Brita con su cartucho y Dropson con su lata- calculan que eliminan el cloro en alrededor de unos 300 Litros como aproximadamente, retirando en ese caso unas 200 botellas de plástico de 1,5 Litros cada una.

– Ambos filtros no eliminan la cal tal y como se conoce y ninguno recomienda su uso para aguas distintas a la del grifo porque aunque anuncien que eliminan bastantes sustancias contaminantes, no pueden ser eficaces al 100% al depender del caudal, del estado de saturación del filtro y de la cantidad de microcontaminantes a eliminar.

– Los dos filtros, contribuyen a la eliminación de Trihalometanos, esa sustancia que se ha determinado en un estudio reciente que puede estar presente en el agua del grifo en pequeñas cantidades y que es motivo de cáncer de vejiga.

– Las únicas diferencias que las separan son, que Brita se fabrica en Alemania y no añade agentes antibacterianos y su clásico y útil formato de jarra y que Dropson, con su lata y ahorro de espacio en el frigorífico es producto de un consorcio Hispano-Francés y fabrican en España, estando adheridos a la Asociación de Ambiente Europeo bajo el proyecto de Marsana.

– Económicamente y con la teoría de sus fuentes, la lata de Dropson con un coste de 16 euros por unidad, debe filtrar unos 300 Litros en unos 4 meses, si bien, un cartucho de Brita debe filtrarnos con garantías el agua durante un mes aproximadamente, por lo que el coste y dependiendo de la oferta en un pack de filtros de Brita, siempre será algo superior a Dropson al estar comprendido entre 20 y 28 euros (4 filtros a uno por mes).

La Copa de España -Féminas y Máster- disponible en Bkool

19 Jueves Mar 2020

Posted by caraminarro in actualidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ciclismo

Cartel CofidisEl II Trofeo del Bajo Andarax de la Copa de España en disciplina Féminas patrocinado por Cofidis, tenía como punto de partida la provincia de Almería el próximo domingo 29 de marzo, si bien y junto a la IV Clásica Ciclista Máster del Bajo Andarax, también valedera para la Copa de España que se iba a disputar el 11 de Abril de 2020, ambas han quedado aplazadas en el calendario nacional y deseemos que la alerta sanitaria por la pandemia del Covid 19 acabe pronto y podamos entrenar al aire libre y las pruebas deportivas sigan su curso.

Desde Almería y con ganas de que nuestras Féminas y Máster sigan entrenando en #Yomequedoencasa, animo a quienes iban a participar y a todos los aficionados que íbamos a ir a verles competir, a que el 29 de marzo a las 11:50 horas accedamos a un recorrido alternativo creado en Bkool para calentar que a las 12:00 es la salida virtual.

Es bastante sencillo, sólo has de buscar la ruta por`Copa Féminas Almería´ en el buscador de Bkool o programar el recorrido en 3D en este Link para poder subir dos veces la subida de Los Millares y realizar un entreno virtual con buenos deportistas en algunas de las carreteras que se recorrerán finalmente en el domingo 31 de mayo.

ruta Bkool

Y éste es el recorrido con más detalle en Wikiloc y que podrá realizarse en una hora aproximada en el rodillo virtual de Bkool y nace como homenaje para quienes entrenan en casa a día de hoy, con la mirada en competir en el día de mañana.

Wikiloc

Recordad que ambas pruebas oficiales (Féminas y Máster) organizadas por SDominguez tendrán un trazado idéntico con una distancia total de 112 Km y tres dificultades montañosas. El trazado marca subir dos veces el Alto de Los Millares (2ª Categoría) y continuar otras dos veces hasta el Alto de Alhama de Almería (3ª Categoría) para terminar subiendo Los Baños de Sierra Alhamilla de 1ª Categoría en los 7 Km. finales de la competición. Si quieres hacer esa subida, también puedes encontrarla integra en Bkool. A continuación, el recorrido y el perfil oficial de la prueba.

plano

CopaEspañaCofidis_perfil

_____________________________________________________________

El equipo Continental Kern Pharma y el equipo Amateur Lizarte se unen al entreno.

kern

#Yomequedoencasa
y corro la #CopaEspañaFemCofidis20
con las ciclistas profesionales.

sheila_belén

2016. Sheyla Gutierrez y Belén López rodando por carreteras almerienses.

 Actualización, gracias a todos los ciclistas de España por la buena acogida de la cita virtual.

Salida

Árbol que no frutea, bueno es para leña.

23 Domingo Feb 2020

Posted by caraminarro in actualidad, historias

≈ 1 comentario

El refrán que reza el título, bien ha tenido que perpetuarse en la mente de quien ha decidido poner fin a la encina (Quercus rotundifolia) situada al final del Carril del Tiznajo (Lorca) y ya estará apilada en suculentos troncos para leña. La historia que lleva detrás donde ha pasado tantos años, bien puede contarse en su memoria.

Captura de pantalla 2020-02-23 a las 19.44.05

Fotografía de a la Plataforma por la Calidad del Paisaje en Lorca

Dicha encina, que familiarmente la llamábamos la carrasca, estaba ubicada junto a tierras de cultivo y frutales y con ella quiso pagar el abuelo de mi abuela, o sea, el tatarabuelo familiar a un buen médico que intentó sanar a la tatarabuela, quien falleció finalmente a causa de la enfermedad. El trato llevado a cabo en aquel entonces, era proporcionar las tierras una vez fuesen disfrutadas por su hijo José Gallego, padre de mi abuela Isabel.

La carrasca fue plantada por el tío de mi madre, siendo por aquel entonces un jovenzuelo llamado Antonio Gallego, conocido por siempre como `El nene´ y hermano de mi abuela.
Ya con la carrasca hecha una señorita del campo, dando voz a verderones, mirlos, estorninos y chamarines que en ella se refugiaban, mis abuelos Isabel y Federico, siguieron cosechando las tierras y viviendo en la casa, si bien, ese usufructo quisieron revertirlo y comprar la casa, pero no pudieron al pertenecer la misma a una escritura no segregada y sin margen a ello por parte de la treintena de herederos descendientes de la familia del médico.

Recordando mi infancia en épocas vacacionales, junto a la carrasca había un carruaje de madera obsoleto lleno de cañas cortadas del cañaveral cercano, una acequia que regaba ciruelos, naranjos limoneros, olivos, rosales, perales, higueras y dependiendo de la época, cultivos como alcachofas o patatas.

Ahora bien, y resumida la historia familiar que había detrás de éste árbol singular, me ha encantado saber que desde la Plataforma por la Calidad del Paisaje de Lorca, instaron al Ayuntamiento para adecentar la encina y protegerla con un vallado perimetral y su correspondiente cartelería. Aunque no haya sido así finalmente debido a ser ya parte de un terreno privado, chapeau por la Plataforma porque me hubiese encantado visitarla con ese nivel de protección. Ahora, me tocará quedarme con ésta otra imagen fotografiada por mi hermana Mar no hace mucho tiempo.

Captura de pantalla 2020-02-23 a las 19.21.28

Encina de Los Gallego – Mar Ramos

A día de hoy y si uno busca en Street View, puede ver la imagen que captó el coche de Google en 2011 y que será actualizada próximamente…. una lástima que ese árbol centenario quede emplazado en el mejor de los casos, para dar calor en una chimenea anónima.

Captura de pantalla 2020-02-23 a las 18.43.08

En memoria a la familia Gallego.

De buena simiente, fruto excelente

04 Domingo Dic 2016

Posted by caraminarro in actualidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ciencia, vino

 

Hace unos días comenzó la nueva temporada de los `Viernes científicos´ de la Universidad de Almería, que junto a el Ciclo de `Ciencia y Tertulia´del Pub Demodé, que también se inaugura este próximo viernes 9 de diciembre con una charla sobre los tóxicos y maniobras publicitarias de las tabacaleras y el Ciclo `Cienciajazz´que se lleva a cabo en el Classijazz de Oliveros, ya hacen todos, que la ciencia llegue de manera amena y sencilla a quienes no conocen el argot científico, pero sin quitarle rigor a las presentaciones de ponentes rigurosamente seleccionados como divulgadores científico-simpaticones.

53_vino
La charla
que tuvo lugar en el campus universitario, pero que siempre está abierta a toda la sociedad almeriense, nos ilustraba sobre como una técnica conocida más en el mundo sanitario como es la Resonancia Magnética Nuclear, es capaz de, una vez aplicada a la Enología con un equipo adaptado, ser determinante para analizar muestras de vino y poder concretar de que País, zona regional, bodega e incluso variedad de uvas se han seleccionado en su proceso. Sin duda, algo necesario ante el fraude en el sector vitivinícola. Y es que, el vino está de moda y en él siempre se investiga para conseguir aromas determinantes, color e incluso la reducción de aminas biógenas, especialmente histamina, la causante de más de un dolor de cabeza.

captura-de-pantalla-2016-12-04-a-las-13-45-10

Eva López Rituerto, de la Estación Enológica de Haro (La Rioja).

Ahora bien, en Almería son dos vinos los que por ejemplo, serán muy dados a ser `copiados´en otras bodegas, dada su originalidad y buen acabado final. Aunque habrá quien no lejos de ser clasistas, no los llame vinos … pero si no lo son, que digan en que familia metemos a estas creaciones.

Por un lado tenemos al llamado vino azul creado en las Bodegas Perfer de Uleila del Campo, que con dos variedades (seco y afrutado) consigue su color exento de colorantes artificiales, pues aseguran que la piel de las uvas Chardonnay y la piel de las ciruelas son en gran parte las responsables directas del tono azulado del vino, mientras que el mango o el maracuyá aportan los aromas.

Foto de Belén Sánchez en Bar `El Trastero´

Foto de Belén Sánchez en Bar `El Trastero´

Y por otro lado, el vino que han bautizado como `Almeriño´ debido al uso de sarmientos gallegos (de albariño y Godello) para injertar en los viñedos almerienses y así conseguir la elaboración de este particular vino cruzado y creado por la bodega Barea Granados de Padules.

vino blanco 2015

Vino boliñeba platinum o `Almeriño´

Y si asociamos al vino algo… varias cosas se nos vienen a la cabeza, queso, jamón, embutidos e incluso tabaco. Es por ello que no quiero dejar de pasar la ocasión de animaros a acudir a la charla que la Doctora Adelaida Lozano dará en el Demodé el próximo viernes.
En la conferencia se realizará un repaso histórico de las estrategias marketing más utilizadas por algunas de las principales marcas tabacaleras, así como de los aditivos añadidos al tabaco para hacerlo más atractivo y adictivo. Porque, aunque en los últimos años las tabacaleras están obligadas a incluir en los envases de sus productos un anuncio impactante sobre los riesgos que conlleva su consumo, el número de fumadores en todo el mundo sigue siendo aún una cifra preocupante, en la que no influye solamente el carácter adictivo de las sustancias contenidas en los cigarrillos, pues el marketing (menos claro y directo que antes, pero aún muy presente) también hace mucho por conseguirlo.

ba2f3b29-4ea8-4add-9741-a237506319f2

Próximas charlas científicas de diciembre:
Viernes 9 => Tóxicos y marketing para la adicción del tabaco: maniobras tabacaleras. 22h en Pub Demodé, Plaza Masnou, 7.
Jueves 15 => ¿Qué pueden hacer los drones por nosotros? 20h en Clasijazz, C/Maestro Serrano, 9.
Viernes 16 => Carboranes in medicinal chemistry con la Dra. Evamarie Hey-Hawkins 12:15h en Sala de Grados del aulario IV.

Negando nuestro ADN subdesértico

17 Martes Jun 2014

Posted by caraminarro in actualidad, reflexiones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

almeria, desierto, Tabernas

Os dejo una simple reflexión. Hoy es el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Y paradójicamente, ha “llovido” en Almería (tormenta eléctrica) y Murcia (granizo), dos provincias que acumulan de manera irreversible parte del 5% más desértico que junto a las Islas Canarias forma parte de la Península Ibérica.

Imagen

Ahora bien, algo ha llovido desde el simposio celebrado en 1994 en Aguadulce, en el que se hablaba de que este problema atañe a todos, países nórdicos y africanos, y nosotros estamos enmedio de esa realidad. Aunque no la nombremos a menudo.

Pero mi reflexión, no va por ahí. Miro hacia otro lado, porque teniendo investigadores en la Estación Experimental de Zonas Áridas, además de profesores/investigadores en la Universidad impartiendo asignaturas de Erosión y Desertificación en I.T.A u otras cercanas en Licenciatura de Ciencias Ambientales, no he visto alusión alguna en ningún medio de comunicación almeriense (que se me ha podido escapar, pero he buscado) sobre este problema, ese, que repito, es de todos, y ya que tenemos personal cualificado que puede explicarnos algo sobre este tema, ya sea para arrojar pautas de protección medioambiental, sensibilizar a la población … pues me parece muy reseñable que se pierda la oportunidad de que los medios hagan vacío a este problema que incluso va en nuestro ADN legañoso, ya que como mínimo, y en un día como hoy, se ha de repetir la importancia que conlleva la protección de nuestro medio natural, ese que se calcina cuando hay un incendio por culpa de una empresa privada, se desintegra cuando hay lluvias torrenciales o cuando hasta el día de ayer, sólo había recogido 16 L/m2, muy por debajo de los poco más de los escasos 230 L/m2 de media anual en cuanto a las precipitaciones que tiene el Desierto de Tabernas.

Que estamos en un clima subdesértico y que se agrava con los años es un hecho dada nuestra climatología y cercanía con África, pero … ¿A ningún medio le permiten nombrar el Cambio Climático como causa agravante? Investigadores hay que lo demuestran cuando tienen ocasión y para mí, es un hecho que fuerza la situación que repito nuevamente, todos tenemos encima. No sólo los almerienses.

Imagen

Actualizo a 18/06/14 con el comunicado que ha enviado la Agencia Estatal a los medios, y que estos han adaptado localmente.

– Diario de Almería “Las altas temperaturas y una sequía histórica marcan el primer semestre”

– La Voz de Almería “La tormenta eléctrica deja sólo 6 litros por metro cuadrado”

–

Cuando el ciclista se hace invisible a los demás

13 Domingo Abr 2014

Posted by caraminarro in actualidad, reflexiones

≈ 3 comentarios

Etiquetas

bicicleta, ciclismo

Da mal rollo poner algo negativo en el caralibro, dónde todo son poses, comilonas, terrazas soleadas, etc … (lo que ya llamamos postureo y me incluyo cuando me apetece, claro que sí). Pero no podía callarme otra vez, dejad impasible lo que sucede en las carreteras día tras día, algo que no todo el mundo comparte conmigo porque dejo el cuerpo de mal rollo. Pero tengo que denunciarlo de nuevo, va conmigo, que además de cansino soy crítico.

Esta vez no me voy a remontar a meses, ni tan siquiera a semanas, lo voy a dejar sólo en lo que ha ocurrido este fin de semana y no es la primera vez que en pocas horas se reúnen varias desgracias con un ciclista como protagonista.

Primero le sucedió el viernes a Chris Horner, el último ganador de la Vuelta a España que fue atropellado en Italia, cerca del Lago Como. Un pulmón perforado, cuatro costillas rotas, un golpe en la cabeza, magulladuras varias y en la UCI hasta que anoche le dieran el alta. Se recuperará, pero se pierde el Giro de italia como líder del equipo Lampre-Merida.

Chris Horner de buen ánimo en el hospital

Chris Horner de buen ánimo en el hospital

Ya en sábado, le tocó el turno a el corredor del Drapac Professional Cycling, Travis Meyer, quien entrenaba por carreteras de Andorra y fue atropellado sufRiendo con ello múltiples lesiones, incluyendo una fractura de cráneo, fractura de mandíbula, un brazo roto y un pulmón magullado. Hoy domingo está siendo operado en Barcelona. Tardará en recuperarse, pero sus 24 años (contra los 42 de Chris) le ayudarán en la rehabilitación.

Pero la desgracia con mayúscula cayó en forma de noticia macabra ayer tarde, cuando la triatleta Cecilia Rodríguez fue atropellada en Nambroca (Toledo), pero esta vez, sin correr la misma suerte que Chris y Travis, pues falleció en el acto. D.E.P.

Quizás, yo sea sensible de más a estas noticias, pero la bici me acompaña mucho a diario. Hoy mismo, he paseado en bici con mi pareja, he visto la París-Roubaix a la misma vez que la primera prueba del Campeonato del Mundo de MTB, y he acabado saliendo a entrenar por las montañas que rodean nuestra ciudad con mi compañera de escapadas. Y soy de los que piensan, que últimamente veo más confiados (y despistados) al volante, esos que van entrando en las rotondas mirando si alguien viene (a la izquierda) y sin mirar a la derecha (normalmente, dónde a veces hay un ciclista posicionado para salir antes). Esto ya le ha pasado a compañeros del club ciclista en el que estoy, sin consecuencias mayores que algún “beso” y magulladuras.

Ahora bien, no basta con leer hasta el final esta entrada, lo que también agradezco, pero de nada habrá servido si el móvil te acompaña en el asiento del copiloto a la espera de notificaciones de Whatsapp, y mucho menos, si te olvidas de lo frágiles que somos cuando te “estorbamos” en la carretera. Te pido por favor, que saques este tema de conversación con quienes te rodean, ya sea mientras haces un viaje, tapeando o en el parque mientras los niños se tiran del tobogán porque sólo así, seremos algo más visibles. No creas que la invisibilidad es un Don del que estamos orgullosos los ciclistas y sacamos provecho, porque las cifras mortales en carretera por atropello en España no dicen precisamente eso.

Actualizo a 17 de abril. Chris Horner recibe el alta médica.

Semana Santa almeriense, geoposicionada a la velocidad de los cirios

11 Viernes Abr 2014

Posted by caraminarro in actualidad, reflexiones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

App, GPS, Semana Santa

Tambores y latidos se unieron la misma noche, y no hablo del fervor de ningún cofrade en un viernes de Dolores como hoy. Hablo de mi madre y su parto, que ya hace algo más de 32 años de eso. Con nocturnidad y alevosía, ese momento fue engalonado religiosamente pero no hizo de mí precisamente un adepto a la Semana Santa, si bien, la espectacularidad de los cuádrigas, los cuatro jinetes de la Apocalipsis o las carrozas con sus figurantes, me provocan una vivencia singular como lorquino, pero porque Lorca es especial en la celebración de su Semana Santa, que además está declarada fiesta de Interés Turístico Internacional.


Pero comos os digo, quizás, por eso de no ser nada ferviente seguidor de esta semana que celebramos, quedo sorprendido con el titular de la que es una de las novedades de la Semana Santa para este año en Almería: “Todos los pasos de las hermandades y cofradías incluirán un dispositivo GPS”, por el que, a través de una App instalada en nuestro teléfono móvil, podremos conocer el punto exacto en el que se encuentran las imágenes en un determinado momento. Una novedad que esta semana destacó el concejal de Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Almería, Juanjo Alonso, en la presentación de la App “Semana Santa 2014” con un coste de 1.000 € y diseñado por el Ayuntamiento de la capital junto con la empresa almeriense Codegest como beneficiaria. ¿No podrían sufragarla las propias hermandades y cofradías?

appSS

Cj guiassantaAhora bien … esto, sencillamente, nos lo podíamos ahorrar todos. No sólo porque las procesiones van a la velocidad de los cirios, que no de la luz, sino que las personas fieles a este tipo de actos, saben de sobra el horario de salida y llegada a la Iglesia y el recorrido de antemano, además de que con los folletos es más que suficiente, no sólo los ya difundidos por el Ayuntamiento (25.000), sino también con los de Cajamar, los periódicos locales, medios digítales, etc …  Así que rozamos el exceso de información y esta que ya es costosa, no es como la materia que se transforma, pues se pierde y en este caso en particular, veo un esfuerzo extra en algo tecnológico ya no tan innovador, que bien sirve para otras acciones, como los viajeros de Surbus que pueden ver a través de la app de la concesionaria el tiempo de llegada del próximo autobús a su parada.

Es más, para los defensores de esta medida y su estrecha relación con favorecer el turismo, los emplazo a que vean por ejemplo la página de turismo del Ayuntamiento, en la que menciona dentro de su Guía práctica, información referente a los autobuses urbanos o a la bicicleta en la ciudad. Información nula para el turista.

Es el momento de irme con mi reflexión a otra procesión …

Resulta que ahORA somos azules

25 Miércoles Abr 2012

Posted by caraminarro in actualidad

≈ Deja un comentario

El mes de abril va a dar de sí política y socialmente hablando en la capital, porque va camino de tener críticas mil. Llegó la hora del ORA.

El tema de la zona azul, ORA, impuesto ROA, línea azul o como deseemos llamarle, no es ningún juego de niños, pero como éstos, estamos dando pataletas estos días y los medios de comunicación se hacen eco de como escuece la medida. La ordenanza aprobada que regula el aparcamiento rotativo en nuestra ciudad tiene como punto más polémico el tener mover el vehículo cada dos horas y, atentos, ¡de zona! ¡Han divido las zonas azules en cuatro zonas! Es cierto que lo de las dos horas no es nada nuevo, y han seguido la estela de ciudades como Valencia, Valladolid, Pamplona, Alicante y Ciudad Real, pero también es cierto que estamos lejos de esas ciudades en muchos aspectos más. Por ejemplo en Valencia, Pamplona y Alicante reinan los carriles bicis por doquier. No vendría mal que el Ayuntamiento de Almería también se copie eso, porque es una alternativa al coche, siempre y cuando se valore, cuide e impulse.

Nuestro alcalde, Luisro, aquel que recuerdo por su “los almerienses somos así“, que ahora debería cambiar por el “ahORA somos azules“, anuncia que hay carencia de aparcamientos y es un bien escaso en la ciudad. Escaso en la superficie, amplio en el subsuelo añadiría yo. Aunque en solo dos jornadas laborales esto ya ha cambiado. La escena ha cambiado; muchas personas no quieren entrar al trapo azul a la luz del día y como si de una espantada se tratase, todos huyen despavoridos al subsuelo. Colas había hoy en muchos parkings subterráneos.

Los partidos de la oposición han querido responder ante estas medidas con un linchamiento sin acierto. El PSOE propone rebajar el precio de los parkings subterráneos, algo que tiene más de populismo callejero que de propuesta real porque el problema no solo radica en la economía, que también, sino en las 2 horas de rotación y en el exceso de coches que está absorbiendo nuestra ciudad.

Lo mismo habría que decir de IU, que también ha hecho del tema del ORA su caballo de batalla. Ni unos ni otros parecen ser conscientes (o al menos no lo dicen), que el problema es otro y no se ataja con aparcamientos más baratos y más numerosos, al final ese tipo de soluciones obligan al ciudadano a pasar por caja, porque las infraestructuras siempre se quedan cortas. Ya podrían dedicar la misma energía que dedican a oponerse al ORA, en pedir un plan de movilidad alternativo, sostenible y eficiente.

Pero claro, los políticos almerienses son así. Da igual la ideología. Y si no veamos lo que dice UPyD, que ha llegado a calificar de “canallada” que se multe a los padres que incumplen las normas cuando llevan o recogen a sus hijos del cole. Lo realmente lamentable es subir coches a la acera, poner coches en doble fila, que los niños crucen entre los coches con el consiguiente peligro, que respiren gases contaminantes de los tubos de escape que no dejan de hacer el runrun durante 15 min.. etc. Eso sí es dantesco. Nunca deberíamos haber llegado a esa situación. Siempre se tenían que haber tomado en serio esos malos hábitos y por consiguiente, merecidas multas.

Hablando de políticos… a los que no escucho por ningún lado es a EQUO. Ellos podrían confirmar que las calles tendrán más espacio, menos gases contaminantes, menos monstruitos con motores ruidosos y deberían aprovechar para presionar para que nuestros gobernantes preparen un buen sistema de transporte público y una completa red de viales ciclistas. Eso mismo es lo que debería hacer PSOE, IU y UPyD ¿por qué no aportan ideas para mejorar el transporte público? De esta forma darían a la ciudadanía una alternativa real para no usar el ROA.

María Muñiz ya nos advirtió hace medio año, animando a los ciudadanos a pagar plazas de parking ante una zona azul “más molesta”. Pero medidas como rebajar y poner ofertas en parkings como el de Gloria Fuertes, no son una solución real, solo es meternos más en el agujero, valga la redundancia por su oscuridad, y no lo digo por estar subterráneo, sino por la nula transparencia de la gestion de Emisa. Realmente la solución pasa por otras alternativas y creo que algunas de ellas se harán realidad próximamente.

En fin, sigo con la misma tónica al respecto, ¿qué fue antes? ¿el huevo o la gallina? ¿el parking, la zona azul o el Plan de Movilidad? Señores y señoras, hagan un Plan de Movilidad Urbana Sostenible con participación ciudadana, háganlo propio para Almería. Y si ésta demanda tranvías y son eficientes, pues a poner tranvías, y si demanda monopatines… que sean monopatines, pero por favor, no me hagan los raíles y la pista de patinaje antes para cobrarme por su uso, porque a lo mejor yo prefiero ir en bici …

Fotografías de Marcos Tarraga y Juan Fernández.

Enlaces adjuntos recogidos de los medios: Ideal de Almería, La Voz de Almería, Diario de Almería y Teleprensa.

Por @caraminarro

A vueltas con el bolsillo

03 Sábado Mar 2012

Posted by caraminarro in actualidad, reflexiones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

bicicleta, coches, madrid, paseo, tráfico

Un viaje a Madrid da para una reflexión, o para más, si se anda con los ojos abiertos y los oídos sin cera. Es tan fácil como buscar un campo en el que sensibilizarte algo más y dejar que recorran minutos sobre él. Y es que estar por la capital los dos últimos días de febrero dan para mucho juego, pero sobre todo, para observar los desplazamientos urbanos.

Llegaba al Aeropuerto de Barajas, y cogiese el medio de transporte que cogiese, no correría de mi bolsillo, pero aún así, decidí ahorrar los casi 38 € que costaría una carrera en taxi y emplearlos en un viaje por el Metro por 2,5 € hasta mi parada de La Latina. Empleé unos 45 minutos con dos trasbordos, supongo que unos cuantos más que yendo en taxi. No dejaba de pensar que algo raro había. Sin duda, veía muchos más viajeros que en ocasiones anteriores, y salir de la boca del Metro y ver La Latina sin mucho atasco, pese a jugarse el Atlético de Madrid-Barcelona a una hora escasa, me hizo pensar que la crisis cambia el patrón del consumo en carburantes, a final de mes, claro.

Ante la creciente fiscalidad, los niveles de los precios en gasolina alcanzan niveles de récord, y en Madrid lo notan en la última semana del mes. Y a este ritmo, pronto será en las dos últimas, porque según datos del Instituto Nacional de Estadística, el gasto medio de las familias españolas en combustibles está entre el 5% y el 6% de toda la cesta de la compra y eso empieza a ser un pico que no deja de subir.

Para el día siguiente, lunes, tenía una actividad prevista con anterioridad a mi visita, que era recorrer gran parte de la ciudad en bicicleta con una amiga, quien me iba a llevar entre algodones por la jungla urbana, a la cuál tenía cierto respeto, pero ganas de conocer después de leer una cuantas veces el blog de Enbicipormadrid.

La ruta prevista era Tetuán, La Dehesa y Ciudad Universitaria hasta Matadero pasando por Madrid Rio. Un paseo sencillo y agradable por carriles bici y en el margen del Manzanares. La vuelta pretendía cruzar desde el Sur de Madrid hasta Tetuán nuevamente, y para ello se optó por subir por Embajadores, bordear Sol, cruzar Gran Vía, encarar Fuencarral y subir por Bravo Murillo y paralelas.

Sin duda, una buena minutada por el centro de Madrid, pero a diferencia de lo que creía, sin apenas tráfico, sin apenas bullicio y sin ni tan siquiera pitadas. Algo raro o no, según te dé por pensar y es que si sabemos que Madrid tiene más de 3,3 millones de coches (según el Anuario Estadístico), pero que las gasolineras empiezan a temblar algo más de lo que creemos porque vuelven a niveles de ventas de 2002 con un descenso en torno al 6 % según CORES, nos hace calcular que en Madrid están dejando aparcados aproximadamente 600 mil coches (de los 4 millones de España que dejan de moverse actualmente).

Siguiendo con el Anuario, estos últimos 3 años de “crisis” han bajado las matriculaciones y también se han dejado de dar de baja vehículos, pero es que además el consumo total de combustibles para automoción en 2011 se situaba en unos 27 millones de toneladas, por lo que estamos muy lejos de los más de 32 millones de toneladas que se alcanzaron de ventas en 2007, justo antes de la crisis. Después de varios años de retrocesos de ventas en las gasolineras, precisamente por el declive económico de España, se vuelve así a los niveles de los años 2002 y 2003. Con esas perspectivas, no dejo de pensar que es tiempo de retomar el tema de la Movilidad Urbana, dejarnos de excesos y cumplir en eficiencia con medios de transporte como el Metro y los Trenes de Cercanías en el caso de Madrid o los Autobuses Urbanos aquí en Almería, que es lo único que tenemos dado nuestro volumen de desplazamientos y nuestras actuales infraestructuras.

← Entradas anteriores

Únete a 11 seguidores más

Entradas recientes

  • Pequeños sorbos virtuales 2/2
  • Pequeños sorbos virtuales 1/2
  • 5 vinos solidarios por menos de 20 euros
  • ¿Brita o Dropson?
  • La Copa de España -Féminas y Máster- disponible en Bkool

Comentarios recientes

caraminarro en Pásate a las tarjetas de visit…
caraminarro en ¿Rutas ciclistas seguras en…
Manuel en Árbol que no frutea, bueno es…
Manuel Cuartero Sánc… en Pásate a las tarjetas de visit…

Blogs que sigo

Sígueme en Twitter

  • @FranReyesF @josediazgallego A la Vuelta a Asturias con ese golpe de pedal y la borda. 2 days ago
  • @MiguelCarceles @U_D_Almeria Déjate de Futbitis, que toca hacerse eco de la proeza del @cvalmeria ;-) 5 days ago
  • Enhorabuena @cvalmeria, nos habéis hecho vibrar en casa. Se disfrutará la final con el @cvguaguas viendo a tantos '… twitter.com/i/web/status/1… 5 days ago
  • @MiguelCarceles Entrando a valorar lo externo al soterramiento, lo de la calle transversal me gusta y lo veo a erta… twitter.com/i/web/status/1… 3 weeks ago
  • @LolaGonzalezG .... es bueno, para las cafeteras y cafeterías ;-) 1 month ago
Follow @caraminarro

Instagram

No se encontró ninguna imagen en Instagram.

Estadísticas

  • 13.503 visitas

Archivos

  • febrero 2021
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2016
  • enero 2016
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • noviembre 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • noviembre 2013
  • junio 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012

Páginas

  • Acerca de mí
  • Mi CV

Categorías

  • actualidad
  • comparativas
  • conversaciones
  • historias
  • investigación
  • reflexiones
  • Uncategorized
  • vino

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

El canto de las dunas

· Carmen Lozano Bright ·

Gatos y lagartijas

El gato en el jazmin

Una desordenada despensa en la que puedo almacenar caracteres para escabullirme de las 140 pulsaciones a las que me obligan en Twitter. PD: También se me quedan cortas 280 pulsaciones...

Gotitas de vida

Sin ellas no estaría completo

Javier Cejudo

Project Manager + Professional Engineer + Entrepreneur

Laura Meseguer's Blog

El ciclismo profesional dentro y fuera de la carretera

Nadie Podrá Con Nosotros

¡Porque la música nos hace invencibles!

Muévete en bici por Murcia

Un ciclista urbano en esta pequeña/gran ciudad

SCIENTIA

La maleta de Kaplan

Cine, televisión, cómics y más

historiasconquimica

Just another WordPress.com site

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.