• Acerca de mí
  • Mi CV

El canto de las dunas

El canto de las dunas

Publicaciones de la categoría: reflexiones

Cristo, ten piedad, que ya tenemos una edad …

03 Viernes Abr 2015

Posted by caraminarro in reflexiones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cruz roja, cumpleaños, ong

Quien tiene un amigo, tiene un tesoro. Frase célebre ya, que dio título a una película. Y son muchas las que de una u otra forma explican distintas maneras de entender la amistad de forma individual o por géneros. Más allá del género, cada persona concibe la amistad de una manera, pero los expertos sí coinciden en que hay ciertos rasgos comunes que definen cómo son los hombres en su rol de amigo. Y además, existe el mito de que los hombres somos más de quedar para hacer cosas juntos, ya sea para practicar un deporte como hice ayer con la UC Martínez Oliver (gracias por el detalle del vídeo) o cualquier otra actividad en compañía, mientras que las mujeres son más de reunirse para hablar y ponerse al día. Por esa dinámica social arraigada, asumimos que los hombres suelen ser más de actividad, competir, juegos, acción, aventura… y las mujeres más de comunicación, reflexión, empatía, etc… Ahora bien, la amistad es un todo. En el día a día, y en el crecimiento personal de cada uno a lo largo de su vida, y es por ello, que quiero agradeceros a todos los que habéis dedicado un ratillo para felicitarme en el día de ayer por mis 33. Facebook hizo bien su trabajo de chivato, pero Telegram, Whatsapp e incluso amiguetes análogicos se apuntaron al carro.

Ayuda a los afectados en el terremoto de Lorca

Ayuda a los afectados del terremoto de Lorca

Ahora bien, de una manera simbólica, reinvierto lo de “tesoro” en la frase que abre esta entrada. Me he inventado una excusa para ahorrarme la tarta de cumpleaños e invertirla en una ONG. La elegida finalmente ha sido Cruz Roja, quienes he visto de los primeros en ayudar en las imágenes del terremoto de Lorca, acercarse a los inmigrantes que arriban al puerto de Almería en una patera remolcada por los servicios de auxilio o repartir sopa caliente y mantas en las madrugadas de invierno de Almería. Cualquier ONG hubiese sido apropiada, pero Cruz Roja tiene varias campañas en pie como la del hambre y la sequía en África, el fondo de ayuda para emergencias, para detener el avance del Ébola y otras tantas en cuanto a intervención social.

cr_i

Atención a inmigrantes en Almería

Os podía llenar esta entrada de cifras y trabajos realizados por Cruz Roja de cara a argumentar los 33 céntimos que he donado por cada persona que me ha felicitado por mi cumple, si bien, he decidido finalmente ingresarlos en la campaña de ayuda para las personas afectadas por la crisis en España, esto es, a favor de erradicar la pobreza o vulnerabilidad social que en forma de crisis nos azota a todos un poco y en la que gracias a unos llamémosle simplemente `malos gestores´, otros tenemos historias cercanas a nuestro alrededor con las que convivir y arrimar el hombro si tenemos posibilidad.

Captura

Un granito de arena por cada uno de vosotros

Pásate a las tarjetas de visita ecológicas

08 Domingo Mar 2015

Posted by caraminarro in comparativas, reflexiones

≈ 2 comentarios

Etiquetas

couché, díptico, ecológicas, flyers, FSC, impresum, kraft, moo, papel, reciclado, tarjetas, tríptico, visita

Ya hace algunos años de esa anécdota que me dejo perplejo ante la imposibilidad de dar con una imprenta en Almería que se dignase a poder imprimirme flyers en papel reciclado para una campaña política. Me tuve que dar por vencido cuando una y otra vez me miraban como pez salido de una charca y escuchaba… “eso no lo demanda nadie”, “no es competitivo, es más caro que el blanco nuclear”, “en Almería no encontrará a nadie que te lo ofrezca”, “aquí no lo tenemos, que tengas suerte”, etc.. Y en esa puede que sigamos, aunque si es cierto que no he vuelto a `barrer´ literalmente imprentas de la provincia. Supongo, o quizás siga soñando, que alguna se habrá dado cuenta de ese vacío a la par que necesidad, no sólo por ética propia, sino por servicio añadido al cliente. A saber. Pero que el papel reciclado sea más caro, es una realidad, y sino, acude a comprar folios reciclados a cualquier papelería …

Ahora bien. Esta vez la necesidad era otra. Necesitaba, quería, anhelaba… tener tarjetas de visita que me demandaban como el comer en las tertulias, cursos, networking y conferencias a las que estoy asistiendo estos meses. Llegué hasta la plataforma online con diseños propios de Moo, quienes a través de una simple interfaz y junto a un cómodo menú de opciones que pasan del flyer a la tarjeta de visita bajo relieve pasando por adhesivos y postales, di con un diseño que me gustó. Para ellos, la tarjeta de visita ecológica es un producto más, pero cumplen sobradamente con su papel blanco de 352 g/m² sin recubrimiento que cuenta con la certificación FSC, libres de ácido y cloro y fabricadas con energía eólica. Hasta el packing en el que me vinieron las tarjetas, resultaba ser de cartón reciclado FSC, dando para mí, un aspecto más que deseable.
Puedes conseguir 50 tarjetas por 18,5 €; 100 tarjetas por 37 €; 200 tarjetas por 66,54 €; 400 tarjetas por 118,31 €; 1000 tarjetas por 218,02 €. Siempre con IVA incluido y posibilidad de elegir otras cantidades. El envío con UPS cuesta 3,25 € y os aconsejo que busquéis un código de promoción, porque haciendo uso de ese vale, yo me desconté 5 € en el precio final.

anterior_tarjetaposterior_tarjeta


 
Fue con una de estas tarjetas con la que me presenté a Juanjo Amate, Director de Sostenibilidad a Medida, y quien me habló acertadamente de Impresum. Esa imprenta a la que todo gurú medioambiental debería acudir, además de por ética y compromiso, por imagen. Y es que desde Impresum, localizados en Valencia, trabajan visualmente muy bien con su web, debido a que adquieres una elección ajustada entre opciones de impresión a una o dos caras, troquel, papel, formato y acabado y con ello, el presupuesto final.
Entre los formatos no se dejan nada, pues hacen tarjetas de visita, dípticos, trípticos, carpetas, adhesivos, postales, cartas, flyers, carteles y hasta calendarios, posavasos y salvamanteles por ejemplo.

Pero hablando de la ecología de su imprenta, dos son las razones que llevan a esta hasta otro nivel nada alcanzado hasta ahora. Una de ellas es obviamente el uso que hacen del papel reciclado y otra, sus responsabilidad social de la que hablaré más adelante.
Impresum posee diversidad de tipos de papel Couché según gramaje y con certificación FSC y papel con el 100 % reciclado en 300 gr. Además, también tienen papel Kraft sin blanquear y sometido a una cocción breve. El ilustrador Víctor Paiam se ha sumado al carro del papel Kraft como en esta entrada del blog de Impresum se explica.

victor_pain_impresum

50 tarjetas a ambas caras, con IVA incluido y en papel reciclado como era el caso de Moo, cuestan 43,56 € en Impresum; 100 tarjetas por 46,04 €; 200 tarjetas cuestan 49,39 €; 400 tarjetas salen por 55,38 € y por ejemplo, 1000 tarjetas costarían 72,60 €. Sin duda, para pequeñas cantidades de 50 o 100 tarjetas, la opción de Moo sale más económica pero si requieres una cantidad superior de 100, el precio se desploma hasta el caso de ser más barato comprar 2000 tarjetas en Impresum (0,0444 €/U) por 107,48 € que comprar 400 tarjetas con Moo (0,2957 €/U) por 118,31 € en total. ¡Ah! Y con Impresum, los gastos de envío están incluidos.
Obviamente, Impresum está focalizada de esta forma como imprenta al por mayor y no como plataforma especializada con diseños preconfigurados como es el caso de Moo, así que para la imprenta valenciana, será el cliente el encargado de dar el diseño para la impresión óptima, si bien, este no debería ser un problema mayor si posees una empresa o eres autónomo y ya tienes tu imagen corporativa diseñada.

Si aún te faltan razones para elegir tu pedido con Impresum, la segunda razón que te quería dar es que poseen un acuerdo con la empresa Maderas nobles y con el que compensan el impacto que supone la impresión en papel y las emisiones de CO2 generadas durante la producción de cualquier pedido. Lo llevan a cabo con cada pedido ordenado, con el que se comprometen a plantar un árbol, compensando más de 300 kg de CO2. Maderas Nobles se encarga además del mantenimiento sostenible de ese árbol durante 20 años.

Comparativa de hosting ecológicos o alojamientos verdes

10 Martes Feb 2015

Posted by caraminarro in comparativas, reflexiones

≈ 3 comentarios

Etiquetas

alojamiento, centro de datos, ecológico, energía eólica, energía renovable, hosting, verde

Estas semanas me encuentro dentro de un curso algo atípico en su concepto y cronología de los hechos, pero motivador en su forma y con bastante riqueza social por los compañeros que tengo en el EmprendeWeb. Pasado el corte de levantar una web algo creíble con post presentables, ahora toca el turno de buscar nombre para el proyecto, dominio y alojamiento verde. ¿Por qué ha de ser verde? Muy sencillo, no sería nada ético que el proyecto que presenté para que me seleccionaran en el curso, con marcado carácter sostenible y tejido social urbano, empiece con mal pie en un alojamiento web en el que se derrochan los recursos energéticos.

Buscar hosting verde es sencillo, si se sabe cuales son las necesidades y el grado de ecologismo al que se quiere llegar. Pero hilar fino requiere unas horas de navegación por la red para ir descartando y profundizando en el tema. Comencé con los conocidos iPage y Hostpapas al usar Google y siendo algo comodón. iPage reduce la huella de carbono mediante la compra de energía renovable eólica, por cada KWh eléctrico generado, compran el doble en energía eólica para que sus oficinas, servidores y centro de datos se abastezcan de esta y al cliente del alojamiento lo hacen partícipe. Por su parte, Hostpapas realiza la misma acción, compra etiquetas de energía ecológica o certificados de un proveedor energético ecológico certificado y utiliza sus suministradores de energía ecológica para devolver el 100% del equivalente energético a la red de transporte de energía. certificado_iPage Ahora bien, mi idea se radicalizó para elegir proveedores del Espacio Económico Europeo y buscar además que su centro de datos no esté en EEUU, Canadá, etc.. como los anteriores pero al final ha sido por barrer para casa, aunque al principio mi decisión fue motivada porque me aconsejaron que hiciese así para no tener problemas legales. Pero es una leyenda. Para cumplir la LSSI-CE y la LOPD no es necesario tener los servidores en España, o en la Unión Europea. Puedes tenerlos en cualquier centro de datos adherido a Puerto Seguro (Safe Harbor) y en las condiciones del servicio puedes comprobar ese apartado.

De inicio, sólo me puse como directrices que fuese alojamiento compartido en torno a 1 GB de espacio en disco, y en linux para el alojamiento de wordpress y de esta forma es como llegué a proveedores como Doominio, Avernet, Profesional Hosting, Dimensis y Startia. Tengo que decir que sólo Doominio actúa compensando las emisiones de C02 y lo hace de una manera singular, plantando cerezos y castaños en un bosque de Asturias para preservar el hábitat del Oso Pardo, algo que me recordó la acción de Niños Mutantes para compensar el C02 emitido durante su gira de conciertos de 2012. Los demás proveedores de los que hablaré con algo más de detalle, tienen en consideración la ecología desde el ámbito del ahorro de energía.

Doominio_FapasTodos, a excepción de Doominio, tienen algo en común y es que su centro de datos es Interxion (Madrid). Más del 90% de la energía que consume Interxion proviene de fuentes renovables, como la energía hidroeléctrica, fotovoltaica y eólica y en sus instalaciones cabe destacar los sistemas de reutilización del calor residual generado o la refrigeración natural con agua del mar. Eso, ya es mucho, porque si uno busca entre otros centros de datos españoles, difícilmente encontrará guiños verdosos, si bien, podemos destacar a Global Switch, que también sirve a Profesional Hosting y quienes alojan a DataCenter Madrid, consumiendo todos sus kwh de energía renovable.

Dimensis me atrajo inicialmente por su presencia en numerosas organizaciones y empresas, pero me gustó mucho más ver su línea de descuentos en base a si la empresa que contrate sus alojamiento viene de las ramas de la ecología y el medio ambiente, solidaridad y cooperación o desarrollo sostenible. Dimensis mantiene las webs www.productesdelcamp.cat o www.cambio-climatico.com por ejemplo, además de otras webs sociales que pagan en moneda social o intercambios directos. Añado la rapidez en la respuesta mediante el sistema de tickets a mis dudas.

A continuación llegué hasta Profesional Hosting gracias a Iván (Semimate), una empresa que se vende bien y con la que traté amablemente sobre diversos temas con Ángel a través de su comercial en el chat. Se vislumbran buenos hábitos sostenibles con el ahorro de papel, la certificación 80 Plus Gold en su hardware, el uso de pantallas LED y como hemos dicho antes, su fuerte recae además al rodearse de Global Switch e Interxion.

80_plus

Seguidamente apareció Avarnet en mi camino y observé buenos planes de hosting con mejores tarifas aún que sus antecesores, algo que ya empezaba a parecerme difícil, si bien, aún debo agrupar más información sobre los planes.

Y se cerró el círculo. Startia acaparó un rato de mi tiempo, buscaba letra pequeña, rebuscaba algo que echase de menos y las dudas que se me presentaron, acabaron de disiparse de manera rápida pues me respondieron casi ipso facto. Mejores tarifas, proveedor español, centro de datos a elegir entre Interxion y OVH Roubaix, que es aún mejor que el de la capital, pues es uno de los pioneros en alojar servidores en cabinas reformadas de contenedores de mercancia y gracias al uso de paneles solares y refrigeración ecológica con 30 % de aire natural + 70 % con agua recirculada, siendo el gasto en climatización del 0 %.

aircooling_OVHA continuación os muestro una tabla comparativa a fecha 10 de febrero de 2015, y si deseáis verla en mayor resolución, podéis acceder a la descarga del archivo en este link. 

Captur

Todas las tarifas van sin IVA añadido y no siempre es posible contratar mes a mes al ser tarifas anuales, por lo que el precio que marco como mensual es meramente orientativo.

@caraminarro

Negando nuestro ADN subdesértico

17 Martes Jun 2014

Posted by caraminarro in actualidad, reflexiones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

almeria, desierto, Tabernas

Os dejo una simple reflexión. Hoy es el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Y paradójicamente, ha “llovido” en Almería (tormenta eléctrica) y Murcia (granizo), dos provincias que acumulan de manera irreversible parte del 5% más desértico que junto a las Islas Canarias forma parte de la Península Ibérica.

Imagen

Ahora bien, algo ha llovido desde el simposio celebrado en 1994 en Aguadulce, en el que se hablaba de que este problema atañe a todos, países nórdicos y africanos, y nosotros estamos enmedio de esa realidad. Aunque no la nombremos a menudo.

Pero mi reflexión, no va por ahí. Miro hacia otro lado, porque teniendo investigadores en la Estación Experimental de Zonas Áridas, además de profesores/investigadores en la Universidad impartiendo asignaturas de Erosión y Desertificación en I.T.A u otras cercanas en Licenciatura de Ciencias Ambientales, no he visto alusión alguna en ningún medio de comunicación almeriense (que se me ha podido escapar, pero he buscado) sobre este problema, ese, que repito, es de todos, y ya que tenemos personal cualificado que puede explicarnos algo sobre este tema, ya sea para arrojar pautas de protección medioambiental, sensibilizar a la población … pues me parece muy reseñable que se pierda la oportunidad de que los medios hagan vacío a este problema que incluso va en nuestro ADN legañoso, ya que como mínimo, y en un día como hoy, se ha de repetir la importancia que conlleva la protección de nuestro medio natural, ese que se calcina cuando hay un incendio por culpa de una empresa privada, se desintegra cuando hay lluvias torrenciales o cuando hasta el día de ayer, sólo había recogido 16 L/m2, muy por debajo de los poco más de los escasos 230 L/m2 de media anual en cuanto a las precipitaciones que tiene el Desierto de Tabernas.

Que estamos en un clima subdesértico y que se agrava con los años es un hecho dada nuestra climatología y cercanía con África, pero … ¿A ningún medio le permiten nombrar el Cambio Climático como causa agravante? Investigadores hay que lo demuestran cuando tienen ocasión y para mí, es un hecho que fuerza la situación que repito nuevamente, todos tenemos encima. No sólo los almerienses.

Imagen

Actualizo a 18/06/14 con el comunicado que ha enviado la Agencia Estatal a los medios, y que estos han adaptado localmente.

– Diario de Almería “Las altas temperaturas y una sequía histórica marcan el primer semestre”

– La Voz de Almería “La tormenta eléctrica deja sólo 6 litros por metro cuadrado”

–

Responsabilidad en Industrias Cementeras

08 Jueves May 2014

Posted by caraminarro in investigación, reflexiones

≈ Deja un comentario

Campañas millonarias de publicidad, auspiciadas por la administración, nos hablan de las excelencias del reciclaje casero y de las buenas actitudes que hemos de asumir en nuestros hogares para evitar que nuestros residuos lleguen masivamente a los vertederos. Esos, en los que los residuos tienden a mezclarse a menudo, siendo una pérdida de tiempo para el ciudadano. Ahora bien, ya sabemos que debemos hacer con nuestros residuos para contribuir a la protección del medio ambiente pero ¿puede hacer algo la industria para ayudar a gestionar los residuos? ¿Cuál es su responsabilidad?

Si nos centramos en la actividad cementera y tenemos en cuenta que demanda grandes cantidades de materias primas tanto materiales (caliza, arcilla, arena, mineral de hierro y yeso) como energéticas, responsabilidad es el término que define el papel que esta industria está obligada a jugar para contribuir a la sostenibilidad del medio ambiente y es en la última década cuando este sector está especialmente preocupado y concienciado sobre el uso racional de los recursos naturales no renovables para la obtención del cemento, debido principalmente a la petición de los clientes y a que en su bolsillo se nota.

Aquí interviene y de forma muy activa, la valorización de residuos para convertirlos en combustibles alternativos en contra del uso de los combustibles fósiles tradicionales. Valorizar es un término cada vez más común y conocido en los ciudadanos responsables que se preocupan por el medio ambiente,“la valorización energética consiste en dar un aprovechamiento energético a ciertos residuos que pueden y han de ser utilizados en los hornos de cemento, de manera que se rebaje el consumo de combustibles fósiles no renovables”.

Para ello las cementeras de Carboneras y Gádor, utilizan una mezcla (procesada en Geocycle Albox) de serrín con pinturas, lodos industriales y otros productos que de otra forma sería desechados y arrojados a vertederos con la consiguiente contaminación del aire, el suelo o las aguas subterráneas.

Técnicos de Laboratorio en Geocycle (Albox).

Técnicos de Laboratorio en Geocycle (Albox).

La valorización en hornos de cemento genera residuos diluidos a la atmósfera, debido a que se limitan las cantidades de azufre, halogenados y metales pesados en la planta de Albox, y estos se diluyen en cantidades de serrín, no sólo para cumplir la Ley, sino para proteger el entorno ambiental de las cementeras. De esta forma se mejora medioambientalmente el proceso de fabricación de cemento al disminuir notablemente las necesidades de recursos naturales, a la vez que se reduce la demanda de otros tipos de combustibles provenientes del petróleo o del carbón.

Sólo ha de considerarse como un problema para la propia cementera, en cuanto a su calidad del producto final, al tener que homogeneizar los residuos y ampliar el campo de investigación en cuanto a los calores específicos y demás propiedades de los residuos, para que la llama que alimenta al horno, no se vea inestable y se vea influenciado el proceso de fabricación del cemento, con la consiguiente baja calidad de este. Aquí es donde la Administración competente puede dar ayudas en cuanto a la cantidad de residuos valorizados y debe darlas para la investigación necesaria en un tratamiento como es debido, sin el inconveniente comentado para la cementera, así como el canon por utilizar sus instalaciones preparadas para dicha labor.

Fábrica cementera de Carboneras

Fábrica cementera de Carboneras

Algo en esa dirección sucede con el proyecto “Valoración energética de residuos agrícolas para su aprovechamiento en plantas de cemento” (Veraapc) y que está promovido por Holcim España, Geocycle España y Contenedores Lirola y además cuenta con la ayuda de los Organismos Públicos de Investigación AICIA (Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla) y la ingeniería local INGENIA2.

El objetivo de este proyecto es paliar uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el campo almeriense: la gestión de los restos vegetales procedentes de los invernaderos, concretamente en la planta de El Ejido Medio Ambiente, donde se tratan anualmente más de 600.000 metros cúbicos de residuos agrícolas y siempre bajo sospecha, debido a que casualmente poseen incendios internamente, en momentos de máxima acumulación de residuos. De esta gran cantidad de residuos, se desean obtener aproximadamente unas 15.000 toneladas de rafia (polipropileno) al año que se convertirían en balas prensadas para su aprovechamiento como combustible en el horno de clínker. La idea general radica en emplear 3.000 toneladas de biomasa usadas como impregnante y, por último, se pretende estudiar la viabilidad de los residuos para su aprovechamiento mediante el proceso de gasificación. La cuantía total de la inversión de I+D+i supera 1.100.000 €, para lo que se contará con una subvención de la Corporación Tecnológica Andaluza.

Balas de rafia prensada

Balas de rafia prensada

Nuestra sociedad industrializada produce gran cantidad de estos residuos de indudable potencial calorífico que no se aprovechan, ya que su destino tradicional son los vertederos y es por ello que la industria cementera representa una oportunidad de gestión medioambiental importante, al disponer de hornos demandantes de gran cantidad de combustible.

Así pues, es su responsabilidad el aprovechar todos los residuos a su alcance, para de esta forma, ejercer un servicio a la sociedad, gestionándolos y eliminándolos de una forma controlada, sin generación de contaminantes añadidos a la atmósfera mediante filtros adecuados y actuales tecnológicamente, y mejorando, de esta manera, la calidad de vida de la sociedad donde establece sus actividades y contribuyendo a un Desarrollo Sostenible real.

Cuando el ciclista se hace invisible a los demás

13 Domingo Abr 2014

Posted by caraminarro in actualidad, reflexiones

≈ 3 comentarios

Etiquetas

bicicleta, ciclismo

Da mal rollo poner algo negativo en el caralibro, dónde todo son poses, comilonas, terrazas soleadas, etc … (lo que ya llamamos postureo y me incluyo cuando me apetece, claro que sí). Pero no podía callarme otra vez, dejad impasible lo que sucede en las carreteras día tras día, algo que no todo el mundo comparte conmigo porque dejo el cuerpo de mal rollo. Pero tengo que denunciarlo de nuevo, va conmigo, que además de cansino soy crítico.

Esta vez no me voy a remontar a meses, ni tan siquiera a semanas, lo voy a dejar sólo en lo que ha ocurrido este fin de semana y no es la primera vez que en pocas horas se reúnen varias desgracias con un ciclista como protagonista.

Primero le sucedió el viernes a Chris Horner, el último ganador de la Vuelta a España que fue atropellado en Italia, cerca del Lago Como. Un pulmón perforado, cuatro costillas rotas, un golpe en la cabeza, magulladuras varias y en la UCI hasta que anoche le dieran el alta. Se recuperará, pero se pierde el Giro de italia como líder del equipo Lampre-Merida.

Chris Horner de buen ánimo en el hospital

Chris Horner de buen ánimo en el hospital

Ya en sábado, le tocó el turno a el corredor del Drapac Professional Cycling, Travis Meyer, quien entrenaba por carreteras de Andorra y fue atropellado sufRiendo con ello múltiples lesiones, incluyendo una fractura de cráneo, fractura de mandíbula, un brazo roto y un pulmón magullado. Hoy domingo está siendo operado en Barcelona. Tardará en recuperarse, pero sus 24 años (contra los 42 de Chris) le ayudarán en la rehabilitación.

Pero la desgracia con mayúscula cayó en forma de noticia macabra ayer tarde, cuando la triatleta Cecilia Rodríguez fue atropellada en Nambroca (Toledo), pero esta vez, sin correr la misma suerte que Chris y Travis, pues falleció en el acto. D.E.P.

Quizás, yo sea sensible de más a estas noticias, pero la bici me acompaña mucho a diario. Hoy mismo, he paseado en bici con mi pareja, he visto la París-Roubaix a la misma vez que la primera prueba del Campeonato del Mundo de MTB, y he acabado saliendo a entrenar por las montañas que rodean nuestra ciudad con mi compañera de escapadas. Y soy de los que piensan, que últimamente veo más confiados (y despistados) al volante, esos que van entrando en las rotondas mirando si alguien viene (a la izquierda) y sin mirar a la derecha (normalmente, dónde a veces hay un ciclista posicionado para salir antes). Esto ya le ha pasado a compañeros del club ciclista en el que estoy, sin consecuencias mayores que algún “beso” y magulladuras.

Ahora bien, no basta con leer hasta el final esta entrada, lo que también agradezco, pero de nada habrá servido si el móvil te acompaña en el asiento del copiloto a la espera de notificaciones de Whatsapp, y mucho menos, si te olvidas de lo frágiles que somos cuando te “estorbamos” en la carretera. Te pido por favor, que saques este tema de conversación con quienes te rodean, ya sea mientras haces un viaje, tapeando o en el parque mientras los niños se tiran del tobogán porque sólo así, seremos algo más visibles. No creas que la invisibilidad es un Don del que estamos orgullosos los ciclistas y sacamos provecho, porque las cifras mortales en carretera por atropello en España no dicen precisamente eso.

Actualizo a 17 de abril. Chris Horner recibe el alta médica.

Semana Santa almeriense, geoposicionada a la velocidad de los cirios

11 Viernes Abr 2014

Posted by caraminarro in actualidad, reflexiones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

App, GPS, Semana Santa

Tambores y latidos se unieron la misma noche, y no hablo del fervor de ningún cofrade en un viernes de Dolores como hoy. Hablo de mi madre y su parto, que ya hace algo más de 32 años de eso. Con nocturnidad y alevosía, ese momento fue engalonado religiosamente pero no hizo de mí precisamente un adepto a la Semana Santa, si bien, la espectacularidad de los cuádrigas, los cuatro jinetes de la Apocalipsis o las carrozas con sus figurantes, me provocan una vivencia singular como lorquino, pero porque Lorca es especial en la celebración de su Semana Santa, que además está declarada fiesta de Interés Turístico Internacional.


Pero comos os digo, quizás, por eso de no ser nada ferviente seguidor de esta semana que celebramos, quedo sorprendido con el titular de la que es una de las novedades de la Semana Santa para este año en Almería: “Todos los pasos de las hermandades y cofradías incluirán un dispositivo GPS”, por el que, a través de una App instalada en nuestro teléfono móvil, podremos conocer el punto exacto en el que se encuentran las imágenes en un determinado momento. Una novedad que esta semana destacó el concejal de Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Almería, Juanjo Alonso, en la presentación de la App “Semana Santa 2014” con un coste de 1.000 € y diseñado por el Ayuntamiento de la capital junto con la empresa almeriense Codegest como beneficiaria. ¿No podrían sufragarla las propias hermandades y cofradías?

appSS

Cj guiassantaAhora bien … esto, sencillamente, nos lo podíamos ahorrar todos. No sólo porque las procesiones van a la velocidad de los cirios, que no de la luz, sino que las personas fieles a este tipo de actos, saben de sobra el horario de salida y llegada a la Iglesia y el recorrido de antemano, además de que con los folletos es más que suficiente, no sólo los ya difundidos por el Ayuntamiento (25.000), sino también con los de Cajamar, los periódicos locales, medios digítales, etc …  Así que rozamos el exceso de información y esta que ya es costosa, no es como la materia que se transforma, pues se pierde y en este caso en particular, veo un esfuerzo extra en algo tecnológico ya no tan innovador, que bien sirve para otras acciones, como los viajeros de Surbus que pueden ver a través de la app de la concesionaria el tiempo de llegada del próximo autobús a su parada.

Es más, para los defensores de esta medida y su estrecha relación con favorecer el turismo, los emplazo a que vean por ejemplo la página de turismo del Ayuntamiento, en la que menciona dentro de su Guía práctica, información referente a los autobuses urbanos o a la bicicleta en la ciudad. Información nula para el turista.

Es el momento de irme con mi reflexión a otra procesión …

Mayoría de universitarios con “NPI” en música

18 Lunes Nov 2013

Posted by caraminarro in reflexiones

≈ 1 comentario

Captura de pantalla 2013-04-10 a la(s) 23.32.20La música siempre ha ocupado un lugar central en el ocio, y seguirá siendo así, y no sólo porque algunos buscamos bares o pubs donde la música no nos eche a gritos y patadas, sino porque quien más o quien menos, deducimos que pertenecemos al concepto de alguna “tribu urbana musical“, ese concepto que empezó a definirse a finales de los 70 y a día de hoy seguimos buscando nuestros rincones para alargar el empeño de identificarnos en alguna tribu.

Leyendo el estudio realizado por el profesor de Sociología de la Universidad de La Rioja Sergio Andrés Cabello, me quedo … perplejo es poco. No entiendo como se arrojan datos como que el 29,6 % de los encuestados señaló que su grado de interés por la música es “muchísimo, no entiendo mi vida sin la música” y sin embargo, con tanto interés, sólo el 6,5% lee sobre música en Internet o el 1% compra revistas siempre (y deseo con todas mis fuerzas que no sea la Superpop). En mi caso particular, debido a la tribu a la que intento encomendarme, intento leer mensualmente la revista Mondosonoro siempre que puedo y acudo al Metro Video Zapillo (donde por cierto, me he metido 6 pelis en poco más de medio mes) a por ella. Con todo esto, lo primero que pienso es que no es del todo fiable dicha encuesta, pero fríamente lo medito, y quizás todo radique en los intereses actuales de nuestros universitarios que ya están bastante alejados de mis círculos de amistades y además, el autor del estudio le da un +4,02 para un Nivel de Confianza del 95% y siendo p=q y Sigma=2.

muchisimo

Por otro lado, es obvio que las nuevas tecnologías digitales y sin soportes físicos como las plataformas Spotify, Groveshark y Deezer en sus versiones Free se llevan la palma con un 75,4% del acceso a la música que principalmente hacemos a diario desde un ordenador y está claro, que no porque haya una auténtica audioteca en estas plataformas, se va a adquirir mayor soltura musical navegando entre géneros y que de nuevo, mezcle que a mi de jovenzuelo me interesaba más ir a sala de conciertos, y ahora, a la nueva hornada, les basta con llevar la música en el MP3 dentro del bolsillo, que también.

Salida de metro hacia el campus universitario de Barcelona. Noviembre 2013.

Una cosa que me queda clara, es que la mayoría tienen que escuchar radiofórmulas y no solo un 46,4% como queda reflejado en el estudio y que confirman que “siempre escuchan música por emisoras de radio convencionales“. No hace falta más que detenerse en un semáforo y observar, mejor dicho, escuchar, a quienes llevan la ventanilla bajada.

Dentro del estudio, observo datos con elevados porcentajes de desconocimiento como los hay para Foo Fighters (53,2%), Depeche Mode (49,9%), REM (48,2%), Love Of Lesbian (32,9%) y Vetusta Morla (29,3%) entre otros. Aunque, si sacan un poco pecho, los grupos como Wilco (72,7%), Arcade Fire (72,4%), Björk (61,3%), Pearl Jam (57,2%) e incluso los lojeños Lori Meyers (54,4%). Esto, y mezclando estudio con lo personal, debo decidir que me agrada un poco más.

conocimientoPero ojito, que personajes como Bob Dylan o Bruce Springsteen y grupos como Led Zepellin, The Who o The Doors, cuentan con grandes valores de desconocimiento entre los encuestados. Lo flipo, pero lo que me jode, y bastante, es que el amigo Melendi sea el cantante favorito que pisa a los demás, en los que se mezclan tantos géneros como calles tiene una ciudad….

melendi,no jodasDentro de la normalidad del estudio, y en estos tiempos que corren, sólo un 1,3% cita que compra discos siempre (y aquí habrá quien compre en el Top Manta incluso), yo mismo puedo estar comprando como mucho 4 discos al año, pero con esos datos, ya me doy por apuntado en esa minoría.

Lo que deduzco de todo, es que el consumo es bastante superficial y que con él no se busque reflexión o mensaje alguno; la moda de cantautores quebró hace una década. Aún me recuerdo escuchando a Javier Álvarez y poco después, a Joaquín Sabina e Ismael Serrano. Y no, ya no los escucho, jeje. Ahora soy más de Lapido o Julio de la Rosa.

Podéis leer el estudio completo aquí y sacar vuestras propias conclusiones, pero si queréis ser parte del 14,9% que dicen que siempre van a conciertos o ser participes del 68,3% que asegura que va a veces a estos, os animo a que acojáis iniciativas distintas y originales en nuestra ciudad, que se dan más a menudo de lo que creemos, como por ejemplo los conciertos gratuitos (de momento) que se llevan a cabo de manera alternativa en viernes, sábado o domingo por la tarde dentro del Garden Arte y Cocina zapillero o que apoyéis la extensa agenda indie que el Madchesterclub lleva mes a mes. Por el concierto de Izal me veréis próximamente, por ejemplo. 

Ahora bien, si vuestra música preferida entra dentro de los géneros de Jazz y/o de la música clásica, seréis fijos por el Clasijjazz, su agenda no baja el ritmo ningún mes y en su barra se suceden conversaciones con una Voll-Damm agarrada en la mano para armonizar una buena noche.

Por otro lado, La Guajira con su imponente planta frente a La Alcazaba, no cesa en su empeño de llevar todo tipo de géneros musicales como tango, jazz, reggae, etc.. aunque su fuerte es el flamenco. Además, se atreven con veladas de humor, documentales, charlas, talleres, etc.

guajira

Dentro de esa misma ideología de promover la cultura y el entretenimiento a la sociedad, no podía dejar de nombrar a La Oficina, donde además de conciertos con su interesante ciclo de autores, tienen numerosas películas de culto, talleres, recitales de poesía, exposiciones y hasta día fijo de ´meeting point´para aprender idiomas de una manera bastante más cercana.

oficina

Si pasasen encuestas por los universitarios almerienses a día de hoy, quizás los datos sean muy similares a los riojanos, porque la media de edad de todos estos sitios que he nombrado, y a la postre, son embajadores de la cultura almeriense, rondan la treintena por debajo, y no hay límite de edad por encima. Supongo que será porque mayoritariamente la cultura se saborea con las primeras canas. Mayoritariamente digo, como el estudio afirma.

Ah! Por Spotify … también estoy. Ejemplo: September to top  o Selección Agosto.

¿Tienes Kumato® en tu ensalada?

08 Domingo Abr 2012

Posted by caraminarro in reflexiones

≈ 5 comentarios

Etiquetas

hibrido, kumato, syngenta, tomate, trasgénico

Puntualizando un poco sobre el mito del tomate negro, conocido como Kumato®, quería saber algo más. Lo primero que me motivó a ello fue su publicidad: En su envoltorio comenta que el tomate en sí se descubrió en los años 70 por un agricultor de Adra y su padre, que observaron como crecía ante la falta de agua…. La segunda sospecha que me obligó a conocer más sobre este tomate, resultó al conocer que pertenece a Syngenta.

Detalle de bandeja de tomates Kumato®

Realmente no tenemos que irnos tantas décadas atrás, porque la empresa Syngenta en su afán de encontrar un tomate que ofreciera sabor, presencia y se cultivara bien en suelo salino, encontró hace una década y tras seis años de investigación el kumato® y ni que decir, que este fue desarrollado a partir de una variedad cuyo origen se remonta a las islas Galápagos y no a la casualidad de ningún agricultor abderitano. Syngenta tiene una delegación en Almería, y además posee un laboratorio donde se investiga con este híbrido. Es bueno recordar que su lanzamiento se hizo hacia el 2003, inicialmente en el Reino Unido donde fue muy bien aceptado en la cadena de supermercados de Sainsbury`s y en España se comercializa desde 2004, centrando su cultivo en las regiones de Murcia y Andalucía (Almería y costa tropical de Granada).

Y es que este tomate, ya está incluido en el grupo de los tomates premium, junto con el “Raf” y el “Tigre“, porque en estos meses que preceden, se observa una masiva aceptación ciudadana en su compra. El Kumato® es característico por el color verde oscuro o marrón de su piel y su textura recia y crujiente, y está creando una nueva moda en Almería, a los hechos me remito, porque cada vez se ve en más supermercados y bares y encima, cada vez goza de mayor superficie de exposición en los primeros.

Sin duda, esta variedad de Lycopersicon esculentum originario de América, da que pensar de primeras sobre si es transgénico `mutante`, o `mutante convencido`. Partimos de la base que en la UE no se comercializa ninguna variedad de hortaliza y/o vegetal transgénica. De momento los únicos transgénicos que están autorizados para consumo son determinadas variedades de maíz y de soja. Pero al conocer la empresa que está detrás, uno no deja de mosquearse cuanto menos un poco. Detrás de Kumato® está Syngenta, quien controla el negocio de las semillas trasgénicas a escala internacional junto a Monsanto, Dupont, Bayer, Dow y Basf y es Syngenta Seeds la que controla la semilla para el cultivo de esta variedad de tomate en especial.

Kumato® como marca registrada - Registro Oficial de la UE

Kumato® NO es trasgénico, es un nombre meramente comercial y si lo buscais en la Wikipedia, veréis que Syngenta ya ha puesto su concepto en la página, y está en su derecho de hacerlo. Es una marca registrada, que nos priva hasta de usar las semillas del tomate para cultivarlo nosotros, si, como leeis, al más puro estilo de la SGAE, Syngenta no vende semillas en el mercado libre sino a agricultores determinados y es por ello que el apropiarse de estas y cultivarlas aunque sea para consumo propio ya es ilegal. Además, recordad que encima dicen que lo hacen para erradicar el hambre en el planeta, para que no hayan plantas débiles y sin nutrientes y bla bla bla, pero personalmente, observo como su actuación es la antítesis de lo que dicen.

El Kumato® no será trasgénico, pero debido a la falta de transparencia en su página web, no sabemos si en el cruce de arvejas al estilo Mendel, hay algo que debamos conocer del éxito de su produto final y su afán en justificarse en la web y en publicidad, a mí por lo menos, no es que me deje tranquilo precisamente.

A mi me gustó por su sabor dulce intenso y el interior es muy jugoso, por lo que su uso recomendado podría ser para ensaladas aderezadas con aceite de oliva virgen y sal gruesa, y regado sútilmente con vinagre balsámico. Ahora bien, mientras lo masticaba pensaba… Kumato®, como todos los tomates, debería tener un alto contenido en licopenos, sustancias naturales antioxidantes mayormente presentes e en la piel, que previenen del cáncer de próstata y ayudan a reducir el colesterol LDL. Mi pregunta fue … ¿cumplirá Kumato® también esa premisa? O solo se digna a presentar el gusto y la apariencia …

Caja de tomates Kumato® en el Mercadona

A vueltas con el bolsillo

03 Sábado Mar 2012

Posted by caraminarro in actualidad, reflexiones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

bicicleta, coches, madrid, paseo, tráfico

Un viaje a Madrid da para una reflexión, o para más, si se anda con los ojos abiertos y los oídos sin cera. Es tan fácil como buscar un campo en el que sensibilizarte algo más y dejar que recorran minutos sobre él. Y es que estar por la capital los dos últimos días de febrero dan para mucho juego, pero sobre todo, para observar los desplazamientos urbanos.

Llegaba al Aeropuerto de Barajas, y cogiese el medio de transporte que cogiese, no correría de mi bolsillo, pero aún así, decidí ahorrar los casi 38 € que costaría una carrera en taxi y emplearlos en un viaje por el Metro por 2,5 € hasta mi parada de La Latina. Empleé unos 45 minutos con dos trasbordos, supongo que unos cuantos más que yendo en taxi. No dejaba de pensar que algo raro había. Sin duda, veía muchos más viajeros que en ocasiones anteriores, y salir de la boca del Metro y ver La Latina sin mucho atasco, pese a jugarse el Atlético de Madrid-Barcelona a una hora escasa, me hizo pensar que la crisis cambia el patrón del consumo en carburantes, a final de mes, claro.

Ante la creciente fiscalidad, los niveles de los precios en gasolina alcanzan niveles de récord, y en Madrid lo notan en la última semana del mes. Y a este ritmo, pronto será en las dos últimas, porque según datos del Instituto Nacional de Estadística, el gasto medio de las familias españolas en combustibles está entre el 5% y el 6% de toda la cesta de la compra y eso empieza a ser un pico que no deja de subir.

Para el día siguiente, lunes, tenía una actividad prevista con anterioridad a mi visita, que era recorrer gran parte de la ciudad en bicicleta con una amiga, quien me iba a llevar entre algodones por la jungla urbana, a la cuál tenía cierto respeto, pero ganas de conocer después de leer una cuantas veces el blog de Enbicipormadrid.

La ruta prevista era Tetuán, La Dehesa y Ciudad Universitaria hasta Matadero pasando por Madrid Rio. Un paseo sencillo y agradable por carriles bici y en el margen del Manzanares. La vuelta pretendía cruzar desde el Sur de Madrid hasta Tetuán nuevamente, y para ello se optó por subir por Embajadores, bordear Sol, cruzar Gran Vía, encarar Fuencarral y subir por Bravo Murillo y paralelas.

Sin duda, una buena minutada por el centro de Madrid, pero a diferencia de lo que creía, sin apenas tráfico, sin apenas bullicio y sin ni tan siquiera pitadas. Algo raro o no, según te dé por pensar y es que si sabemos que Madrid tiene más de 3,3 millones de coches (según el Anuario Estadístico), pero que las gasolineras empiezan a temblar algo más de lo que creemos porque vuelven a niveles de ventas de 2002 con un descenso en torno al 6 % según CORES, nos hace calcular que en Madrid están dejando aparcados aproximadamente 600 mil coches (de los 4 millones de España que dejan de moverse actualmente).

Siguiendo con el Anuario, estos últimos 3 años de “crisis” han bajado las matriculaciones y también se han dejado de dar de baja vehículos, pero es que además el consumo total de combustibles para automoción en 2011 se situaba en unos 27 millones de toneladas, por lo que estamos muy lejos de los más de 32 millones de toneladas que se alcanzaron de ventas en 2007, justo antes de la crisis. Después de varios años de retrocesos de ventas en las gasolineras, precisamente por el declive económico de España, se vuelve así a los niveles de los años 2002 y 2003. Con esas perspectivas, no dejo de pensar que es tiempo de retomar el tema de la Movilidad Urbana, dejarnos de excesos y cumplir en eficiencia con medios de transporte como el Metro y los Trenes de Cercanías en el caso de Madrid o los Autobuses Urbanos aquí en Almería, que es lo único que tenemos dado nuestro volumen de desplazamientos y nuestras actuales infraestructuras.

← Entradas anteriores

Únete a 11 seguidores más

Entradas recientes

  • 5 vinos solidarios por menos de 20 euros
  • ¿Brita o Dropson?
  • La Copa de España -Féminas y Máster- disponible en Bkool
  • Árbol que no frutea, bueno es para leña.
  • De buena simiente, fruto excelente

Comentarios recientes

caraminarro en Pásate a las tarjetas de visit…
caraminarro en ¿Rutas ciclistas seguras en…
Manuel en Árbol que no frutea, bueno es…
Manuel Cuartero Sánc… en Pásate a las tarjetas de visit…

Blogs que sigo

Sígueme en Twitter

  • @PacoTorroglosa @tomasdealcaraz @jaiba_60 @AytoLorca @AVPCMurcia Con expectación! https://t.co/3Cmw9Z45g8 3 weeks ago
  • @mateoropero @sanchezgdavid @RamonFPM @aytoalm Detallazo ideal.es/almeria/almeri… 3 weeks ago
  • Ahí hemos estado en estos días, dando buena cuenta del equipazo y buena labor de Cemex en Murcia twitter.com/CEMEXEspana/st… 1 month ago
  • @annaispascual La joyería @GrupoRegente e Almeria tiene una colección de Los Millares y otra de Almeria Fenicia que… twitter.com/i/web/status/1… 1 month ago
  • RT @anderiza: Si un coche mata a un amigo vuestro mientras cruza un paso de cebra, espero que no venga una riada de idiotas a comentar que… 1 month ago
Follow @caraminarro

Instagram

No se encontró ninguna imagen en Instagram.

Estadísticas

  • 13.204 visitas

Archivos

  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2016
  • enero 2016
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • noviembre 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • noviembre 2013
  • junio 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012

Páginas

  • Acerca de mí
  • Mi CV

Categorías

  • actualidad
  • comparativas
  • conversaciones
  • historias
  • investigación
  • reflexiones
  • Uncategorized

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

El canto de las dunas

· Carmen Lozano Bright ·

Gatos y lagartijas

El gato en el jazmin

Una desordenada despensa en la que puedo almacenar caracteres para escabullirme de las 140 pulsaciones a las que me obligan en Twitter. PD: También se me quedan cortas 280 pulsaciones...

Gotitas de vida

Sin ellas no estaría completo

Javier Cejudo

Project Manager + Professional Engineer + Entrepreneur

Laura Meseguer's Blog

El ciclismo profesional dentro y fuera de la carretera

Nadie Podrá Con Nosotros

¡Porque la música nos hace invencibles!

Muévete en bici por Murcia

Un ciclista urbano en esta pequeña/gran ciudad

SCIENTIA

La maleta de Kaplan

Cine, televisión, cómics y más

historiasconquimica

Just another WordPress.com site

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.