• Acerca de mí
  • Mi CV

El canto de las dunas

El canto de las dunas

Archivos de etiqueta: investigación

5 vinos solidarios por menos de 20 euros

12 Domingo Abr 2020

Posted by caraminarro in actualidad, comparativas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ecológico, innovación, investigación, vino

Una recopilación de vinos de Murcia a Baleares, pasando por Cataluña y Castilla y León, todos ellos son solidarios  y comprometidos con proyectos de investigación, o contribuyen a la erradicación de enfermedades, mejoran las condiciones de vida de colectivos desprotegidos o con discapacidad intelectual, protegen la naturaleza o luchan contra la drogodependencia, entre otras causas sociales. Adquirir alguno de ellos convierte el goce de beberlo en un ejercicio de solidaridad y si es en compañía, mejor.

Hasta las Baleares nos vamos para conocer a la bodega 4kilos Vínicola, quien lleva años sacando sin pausa su tinto crianza de cepas de manto negro.
La bodega se creó en 2006 por el enólogo y antiguo socio y director técnico de la Bodega Ànima Negra, Francesc Grimalt, conocido por haber recuperado la variedad autóctona callet en el panorama vinícola Balear. Le acompaña en el proyecto, Sergio Caballero que es músico, socio fundador y codirector del festival de música avanzada y arte multimedia SÓNAR, del que es responsable de su imagen.Gallinas y Focas 2017

Juntos han creado la línea Gallinas y Focas, un vino de 20 euros aprox. con aroma complejo y muy frutal (fresas, arándanos, frambuesas, cerezas), bañado de notas orales y recuerdos de terruño. La equilibrada madera se viste de frescura y potencia la expresión de la fruta madura. Destinado a: Esment, entidad dedicada a que personas con discapacidad intelectual puedan mejorar su calidad de vida. A ellos se debe el nombre y los dibujos de la etiqueta. Además, los miembros de Amadip Esment participan activamente en todo el proceso de creación del vino siendo los principales protagonistas de este proyecto.

Esment

De Murcia queda seleccionado un vino del enólogo Joaquín Gálvez de la espléndida cosecha del 2018. Autista de la bodega jumillana Carchelo. Sus 14,5º de cepas monastrell, tempranillo y syrah lo hacen de él un vino recomendable para platos dulces, tartas y postres.

AutistaNUEVOtumbada

Autista es un tinto de aroma denso y complejo: pan de higo, orejones, menta, posos de café. Todo cubierto por un delicado barniz de ores y hierbas. Carnoso, amplio y equilibrado, se abre en boca y en la copa como los grandes. Su precio es de 16 euros y va destinado a: personas con trastorno del espectro autista (TEA) y a sus familias y cuando se compra online se puede elegir la Asociación Autista entre distintas Comunidades Autónomas a la que derivar los beneficios.

solidaria

Cinco años consecutivos lleva la Bodega Abadía Retuerta de Valladolid dándole forma con una producción apartada de sus cepas, la penúltima vez con un tempranillo de 2017 sacado en 650 botellas. Sus botellas se venden rápido al dedicarse al Enoturismo con un Hotel con Spa y Restaurante, pero también por su buen hacer, siendo una de las bodegas Españolas certificadas en pro a su sostenibilidad ambiental.
En el caso de su Vendimia Solidaria de 2018, también agotada ya, era un tinto joven de cabernet sauvignon y que por tan sólo 10 euros era una golosina de fruta negra madura, con notas orales, de hierbas balsámicas. Boca amplia, carnosa, de gusto afrutado. La bodega me ha confirmado que habrá que esperar a junio en el mejor de los casos, para probar el caldo de 2019.

Destinado a: la Fundación JuanSoñador, que actúa como agente de transformación social apostando por la formación de personas en riesgo de exclusión social.

Con cepas ecológicas de merlot, cariñena y cabernet sauvignon de 25 a 60 años y por tan sólo 9 euros tenemos un tinto crianza de Barcelona con D.O. de Penedés de la Bodega levantada en 1999 con el nombre de sus dos fundadores Alemany i Corrio.

microscopiSu iniciativa solidaria llamada El microscopi, fue reconocida con el premio “Mejor Iniciativa del Sector” por la Associació Catalana del Sommeliers, nació en el año 2014 cuando Irene Alemany finalizaba sus últimas sesiones de quimioterapia para luchar contra el cáncer de mama que se le había diagnosticado en julio de 2012. En agradecimiento al equipo médico del Programa de Cáncer de Mama del Hospital Universitario Valle de Hebrón, liderado por el Dr. Javier Cortés, decidió hacer lo que mejor sabe: elaborar vino.
Irene Alemany estudió Enología y Viticultura en Borgoña, donde trabajó durante 5 años y conoció a su compañero, Laurent Corrio. Juntos trabajaron en Sonoma County, California, para volver después a Europa con la intención de regresar a Francia. Fueron antes al Penedès a visitar a su familia y, tras elaborar su primer vino tinto en solitario, Sot Lefriec 1999, se quedaron. Elaborado en un garaje adaptado, con buena uva, cabeza y corazón, poco después nacieron los vinos Pas Curtei, un tinto maduro con crianza; Principia Mathematica, blanco seco y ligero; Cargol Treu Vi, un vino de xarel·lo fresco, profundo y con gran presencia de fruta blanca; y Despullat, un vino sin crianza ni sulfitos.

El microscopi, que ya lleva seis años consecutivos entre nosotros, posee un aroma franco, directo, muy afrutado y fresco, con un exquisito juego de frutillos rojos y negros bien maduros, notas de hierbas balsámicas, especias y roble. Sabroso, bien estructurado, con cuerpo y un final intenso. Destinado a: el estudio de la disbiosis (microbiota) en cáncer de mama metastásico, un estudio pionero sobre la influencia de los linfocitos en el sistema inmunitario para la cura del cáncer a través del aumento de los linfocitos de los pacientes, un tipo de glóbulo blanco que trabaja contra los tumores.

blanc

Se cuela en este listado un vino blanco con D.O. de Empordá y fácil de encontrar entre 4 y 5 euros. Desde Bodegas Cadelamsa tenemos Blanc Pescador, siendo uno de los vinos de aguja mejor distribuidos y más exitosos del mercado español desde los años sesenta equilbrándose con un mayoritario Macabeo, junto a uva Parellada y Xare-lo. Su proceso de elaboración, basado en una fermentación natural, le confiere una agradable acidez y su carácter fresco, ligero y agradable lo hace un candidato ideal para platos veraniegos. Destinado a: la protección del medio marino y de las costas con la Fundación para la Conservación y Recuperación de Animales Marinos CRAM. Además, Blanc Pescador colabora con distintas asociaciones para la limpieza de playas, también con marcas sostenibles y con la Asociación Catalana de Mujeres del Mar.

cram

Entrada creada con contenido de la sección Vinos de El viajero de El País, wineissocial, lavinia, uvinum, vinetur, akatavino y enterwine entre otras.

 

¿Qué nos dicen las partículas de polvo sobre el Universo?

18 Viernes Abr 2014

Posted by caraminarro in investigación

≈ 1 comentario

Etiquetas

Calar Alto, investigación, Laboratorio, polvo cósmico

Del polvo cósmico venimos y en polvo cósmico nos convertiremos. Ese podía haber sido otro titular para esta entrada, que surge para darle un pequeño soplo de aire fresco al Blog, debido a que pienso en la manera de difundir esas noticias que se nos escapan a muchos, pero que en sí por sí solas, engloban bastante interés una vez te familiarizas con algunos términos y sobre todo, cuando en ellas ves cierta justificación investigadora con una aplicación social, medioambiental o económica principalmente.

Últimamente, sobre nuestras cabezas sobrevuela demasiado la posibilidad, y las noticias que la ahondan, sobre la disminución del potencial investigador del Observatorio de Calar Alto. Éste, que pertenece al Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) está siendo el punto de mira de muchos para pegar tijeretazo y como mecanismo de defensa, está divulgando en la sociedad (estará presente en las jornadas de astroturismo de Granada) su más que importante labor investigadora a nivel mundial. Y aprovecho para adelantar que a finales de mayo (28, 29 y 30), tendremos la XI Semana de la Astronomía y de la Astrofísica en Almería, que esta vez será en la Escuela de Música y actualizaré la entrada en cuanto difundan el cartel con las conferencias y actividades para este año. Lo que viene más calentito hoy, es el hallazgo de un planeta extrasolar (Kepler-186f) parecido al radio de la tierra, pero a 500 millones de años luz (aquí es cuando lo de que es habitable en términos astrónomos por sus condiciones físicas, no se ajusta a la idea que la sociedad tenemos de su uso). Recién publicado en la revista Science y ha supuesto un verdadero hito, donde los científicos recurrieron a grandes telescopios (Keck II y Gemini).

Ilustración del sistema planetario de la estrella Kepler-186, con cinco planetas, incluido, en primer plano, el que tiene tamaño similar al de la Tierra y está en zona habitable. / NASA AMES/SETI INSTITUTE/JPL-CALTECH

Ilustración del sistema planetario de la estrella Kepler-186, con cinco planetas, incluido, en primer plano, el que tiene tamaño similar al de la Tierra y está en zona habitable. / NASA AMES/SETI INSTITUTE/JPL-CALTECH

Siguiendo con el IAA-CSIC, este posee un laboratorio de óptica capacitado entre otras aplicaciones, para el diseño óptico y posterior ensamblado de los instrumentos PANIC y CARMENES-NIR (Tecnología para buscar planetas extrasolares como el Kepler-186f a partir de la primavera de 2015) en el citado Observatorio de Calar Alto y cuenta además, con otro laboratorio, el de polvo cósmico. Pues bien, astrónomos trabajan en este último de manera experimental con partículas de polvo, cuyos primeros resultados publicaron en la revista Icarus (International Journal of Solar System Studies).

Fotografías de microscopio electrónico de partículas de polvo (de izda a dcha): arena del Sahara, ceniza volcánica del Monte Saint Helens y una partícula de polvo interplanetario recogida en la atmósfera de la Tierra. Fuente: NASA/JSC/CDLF.

Fotografías de microscopio electrónico de partículas de polvo (de izda a dcha): arena del Sahara, ceniza volcánica del Monte Saint Helens y una partícula de polvo interplanetario recogida en la atmósfera de la Tierra. Fuente: NASA/JSC/CDLF.

Las características del laboratorio, únicas en el mundo, permiten relacionar las propiedades físicas de las partículas de polvo (tamaño, geometría, composición y estructura) con la luz que dispersan. Una información que facilita, por ejemplo, la correcta interpretación de las observaciones astronómicas de cuerpos con polvo. De hecho, los primeros resultados sugieren que la práctica actual de asumir que los granos de polvo son esféricos puede dar lugar a errores dramáticos en la interpretación de las observaciones. En el caso de la atmósfera de la Tierra, un efecto global de las partículas de polvo, que depende de su tamaño, es el calentamiento o enfriamiento del planeta.

El laboratorio reproduce la interacción de la luz, bien solar o de cualquier otra estrella, con la nube de polvo que interesa. La fuente de luz en sí, es un láser que puede emitir en cinco longitudes de onda. Durante el ensayo, producen una nube de partículas mediante un generador de aerosoles y lo llevan hasta la zona de medida con un chorro de aire a presión, de modo que evitan que una vasija contenga la muestra y que sus reflexiones falseen las medidas.

La Vía Láctea desde el Observatorio Paranal, en Chile

La Vía Láctea desde el Observatorio Paranal (Chile).

Las partículas de polvo se hallan presentes en escenarios tan diversos como las atmósferas planetarias, las colas de los cometas o los discos en torno a las estrellas jóvenes y el conocimiento de las propiedades físicas de estas partículas resulta esencial no sólo para evaluar su efecto en las atmósferas, como el aumento o descenso de las temperaturas en el caso de la terrestre, sino también para obtener información sobre la estructura y evolución de los objetos astronómicos donde se encuentra, como los mecanismos de eyección de materia desde el núcleo en el caso de los cometas.

“El efecto de las partículas de polvo en suspensión en la atmósfera terrestre, conocidas como aerosoles, es una de las mayores fuentes de incertidumbre en los estudios climáticos, tanto por sus fuertes variaciones en el tiempo como por las distintas fuentes de emisión, sean naturales, producto de tormentas de arena o de erupciones volcánicas, o antropogénicas, como la polución”, apunta Olga Muñoz (IAA-CSIC). Por lo tanto, el conocimiento del tamaño de las partículas resulta fundamental en el estudio de los efectos globales de los aerosoles en la atmósfera.

Además, las propiedades de las partículas terrestres son similares a las que se encuentran en otros planetas y cuerpos del Sistema Solar, de modo que su análisis puede aplicarse al estudio de otras atmósferas. Incluso, el conocimiento de las propiedades físicas del polvo puede aportar información sobre los mecanismos de formación: por ejemplo, en el caso de una nube protoplanetaria, sobre cuáles son los bloques primordiales a partir de los que se forman los planetas.

Rev.32;0ctubre10.

Las primeras muestras analizadas por el Laboratorio de polvo cósmico del IAA, arcilla blanca y verde, permiten un estudio multidisciplinar porque constituyen un compuesto abundante en la atmósfera terrestre, así como en la superficie y atmósfera de Marte y han sido detectadas en distintos satélites del Sistema Solar, en cometas y en asteroides, así que presentan las mismas características que el polvo cometario del que se pretende ahondar conocimientos.

El Laboratorio está recibiendo muestras de polvo de alto interés para la comunidad científica. Entre ellas se encuentran las cenizas procedentes del volcán islandés Eyjafjällajokull, que entró en erupción en 2010 y produjo el colapso del tráfico aéreo. También trabajan con muestras de arena muy fina procedente de los grandes desiertos, que pueden permanecer en suspensión en la atmósfera durante meses afectando así al equilibrio térmico, como lo son las muestras de arena del Sahara recogidas en el Observatorio de Sierra Nevada y de arena del desierto del Gobi.

————————————-

Fuentes: Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), Agencia Sinc, Revista de Información y Actualidad astronómica (Nº 32), y Observatorio Calar Alto.

 

Una montaña rusa realmente vertiginosa

13 Lunes Feb 2012

Posted by caraminarro in actualidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ciencia, I+D+i, innovación, investigación

Hago solo un poco de memoria y me remonto un mes y medio atrás. Con la intención de que se atragantasen las uvas a más de una y uno, lanzaron una noticia tan real como inquietante: Reducción de 600 millones de euros en los presupuestos para la investigación en ciencia, tecnología e innovación. Sin duda, sonaron las alarmas y no dejaron de leerse comentarios al respecto, incluso se creó un “actuable“ como medida desangelada.

Cabe citar, que precisamente esa cifra podría ser la que podría tapar un agujero específico, o simplemente, seguir a la baja lo que últimamente está aconteciendo el panorama investigador en España, debido a que los políticos no creen en la I+D+i. No habrá un lobby capaz de hacérselos creer.

En estos últimos años, aunque hayan bajado las subvenciones en I+D+i, lo que si ha habido ha sido un aumento en departamentos especializados en universidades y centros tecnológicos agigantados con fondos públicos, lo que da pie a las Spin-Off.

De esta forma, nuestro país ha pasado del puesto trigésimo segundo en el año 1963 al puesto noveno en cuanto a producción científica. Pero, valga la redundancia, “hay un pero”. Estamos como decimonovenos en cuanto al impacto de publicaciones, es decir, no despegamos como debiéramos.

Actualmente pertenezco a un Grupo Investigador en el CIEMAT que puede sentirse orgulloso gracias a la buena linea investigadora que lleva acumulada hasta ahora. Parte del éxito, sin dejar de lado al equipo humano que lo forma, es colaborar con empresas privadas y con universidades por igual. Sin duda, la retroalimentación (feedback) es importante para seguir desarrollando conocimientos, y por tanto, patentes, publicaciones y solo así, seguir escalando puestos en lo que se refiere a nuestro status investigador-productivo a nivel internacional.

Colaborar con la industria es sinónimo de buena progresión, pero en estos tiempos que toca respirar, parece que las trabas son comunes para ambos sectores. La zancadilla empezó con la negación a las primas en las renovables y eso supondrá no solo perder competitividad, como por cierto se nombra el ministerio (de Economía y Competitividad), sino ir más allá con la pérdida de unos puestos de empleos que acariciaban la posibilidad de abandonar la cola del INEM.

En 2012, volveremos seguramente al presupuesto que se manejaba en 2007 (8.000 mill. €), por lo que más que un paso atrás, son varios peldaños los que se bajan. Y esto, en el mejor de los casos, porque abril amenaza con darnos un bofetón cuando se abran los presupuestos generales tras las elecciones de Andalucía que los tiene atados…

Actualmente, trabajamos con un plan nacional caducado que debía de haberse puesto en marcha en diciembre, pero las elecciones generales, la supresión del ministerio de Ciencia e Innovación y los cambios directivos, dejaron el proyecto en el limbo y no tenemos plazo fijado para el mismo en 2012.

Hasta ahora, los recortes en I+D+i habían afectado más al CSIC y al CIEMAT y estos han ido sobreviviendo restringiendo contrataciones de personal, pero las arcas ya están vacías. Ya se han ajustado todo lo posible; ahora toca regresión, tanto que las plazas de jubilados no serán reemplazadas por ejemplo.

De esta forma nos alejamos más de Europa y las empresas innovadoras que sobreviven, no pueden convertir la I+D+i en motor de competitividad y no podrán sustentar parte del peso del PIB que se escurre con una inversión propia del 0,7 %, mientras que en Europa llevan una media del 1,25 %.

Únete a 11 seguidores más

Entradas recientes

  • 5 vinos solidarios por menos de 20 euros
  • ¿Brita o Dropson?
  • La Copa de España -Féminas y Máster- disponible en Bkool
  • Árbol que no frutea, bueno es para leña.
  • De buena simiente, fruto excelente

Comentarios recientes

caraminarro en Pásate a las tarjetas de visit…
caraminarro en ¿Rutas ciclistas seguras en…
Manuel en Árbol que no frutea, bueno es…
Manuel Cuartero Sánc… en Pásate a las tarjetas de visit…

Blogs que sigo

Sígueme en Twitter

  • @PacoTorroglosa @tomasdealcaraz @jaiba_60 @AytoLorca @AVPCMurcia Con expectación! https://t.co/3Cmw9Z45g8 3 weeks ago
  • @mateoropero @sanchezgdavid @RamonFPM @aytoalm Detallazo ideal.es/almeria/almeri… 3 weeks ago
  • Ahí hemos estado en estos días, dando buena cuenta del equipazo y buena labor de Cemex en Murcia twitter.com/CEMEXEspana/st… 1 month ago
  • @annaispascual La joyería @GrupoRegente e Almeria tiene una colección de Los Millares y otra de Almeria Fenicia que… twitter.com/i/web/status/1… 1 month ago
  • RT @anderiza: Si un coche mata a un amigo vuestro mientras cruza un paso de cebra, espero que no venga una riada de idiotas a comentar que… 1 month ago
Follow @caraminarro

Instagram

No se encontró ninguna imagen en Instagram.

Estadísticas

  • 13.204 visitas

Archivos

  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2016
  • enero 2016
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • noviembre 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • noviembre 2013
  • junio 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012

Páginas

  • Acerca de mí
  • Mi CV

Categorías

  • actualidad
  • comparativas
  • conversaciones
  • historias
  • investigación
  • reflexiones
  • Uncategorized

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

El canto de las dunas

· Carmen Lozano Bright ·

Gatos y lagartijas

El gato en el jazmin

Una desordenada despensa en la que puedo almacenar caracteres para escabullirme de las 140 pulsaciones a las que me obligan en Twitter. PD: También se me quedan cortas 280 pulsaciones...

Gotitas de vida

Sin ellas no estaría completo

Javier Cejudo

Project Manager + Professional Engineer + Entrepreneur

Laura Meseguer's Blog

El ciclismo profesional dentro y fuera de la carretera

Nadie Podrá Con Nosotros

¡Porque la música nos hace invencibles!

Muévete en bici por Murcia

Un ciclista urbano en esta pequeña/gran ciudad

SCIENTIA

La maleta de Kaplan

Cine, televisión, cómics y más

historiasconquimica

Just another WordPress.com site

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.