• Acerca de mí
  • Mi CV

El canto de las dunas

El canto de las dunas

Archivos mensuales: abril 2014

¿Qué nos dicen las partículas de polvo sobre el Universo?

18 Viernes Abr 2014

Posted by caraminarro in investigación

≈ 1 comentario

Etiquetas

Calar Alto, investigación, Laboratorio, polvo cósmico

Del polvo cósmico venimos y en polvo cósmico nos convertiremos. Ese podía haber sido otro titular para esta entrada, que surge para darle un pequeño soplo de aire fresco al Blog, debido a que pienso en la manera de difundir esas noticias que se nos escapan a muchos, pero que en sí por sí solas, engloban bastante interés una vez te familiarizas con algunos términos y sobre todo, cuando en ellas ves cierta justificación investigadora con una aplicación social, medioambiental o económica principalmente.

Últimamente, sobre nuestras cabezas sobrevuela demasiado la posibilidad, y las noticias que la ahondan, sobre la disminución del potencial investigador del Observatorio de Calar Alto. Éste, que pertenece al Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) está siendo el punto de mira de muchos para pegar tijeretazo y como mecanismo de defensa, está divulgando en la sociedad (estará presente en las jornadas de astroturismo de Granada) su más que importante labor investigadora a nivel mundial. Y aprovecho para adelantar que a finales de mayo (28, 29 y 30), tendremos la XI Semana de la Astronomía y de la Astrofísica en Almería, que esta vez será en la Escuela de Música y actualizaré la entrada en cuanto difundan el cartel con las conferencias y actividades para este año. Lo que viene más calentito hoy, es el hallazgo de un planeta extrasolar (Kepler-186f) parecido al radio de la tierra, pero a 500 millones de años luz (aquí es cuando lo de que es habitable en términos astrónomos por sus condiciones físicas, no se ajusta a la idea que la sociedad tenemos de su uso). Recién publicado en la revista Science y ha supuesto un verdadero hito, donde los científicos recurrieron a grandes telescopios (Keck II y Gemini).

Ilustración del sistema planetario de la estrella Kepler-186, con cinco planetas, incluido, en primer plano, el que tiene tamaño similar al de la Tierra y está en zona habitable. / NASA AMES/SETI INSTITUTE/JPL-CALTECH

Ilustración del sistema planetario de la estrella Kepler-186, con cinco planetas, incluido, en primer plano, el que tiene tamaño similar al de la Tierra y está en zona habitable. / NASA AMES/SETI INSTITUTE/JPL-CALTECH

Siguiendo con el IAA-CSIC, este posee un laboratorio de óptica capacitado entre otras aplicaciones, para el diseño óptico y posterior ensamblado de los instrumentos PANIC y CARMENES-NIR (Tecnología para buscar planetas extrasolares como el Kepler-186f a partir de la primavera de 2015) en el citado Observatorio de Calar Alto y cuenta además, con otro laboratorio, el de polvo cósmico. Pues bien, astrónomos trabajan en este último de manera experimental con partículas de polvo, cuyos primeros resultados publicaron en la revista Icarus (International Journal of Solar System Studies).

Fotografías de microscopio electrónico de partículas de polvo (de izda a dcha): arena del Sahara, ceniza volcánica del Monte Saint Helens y una partícula de polvo interplanetario recogida en la atmósfera de la Tierra. Fuente: NASA/JSC/CDLF.

Fotografías de microscopio electrónico de partículas de polvo (de izda a dcha): arena del Sahara, ceniza volcánica del Monte Saint Helens y una partícula de polvo interplanetario recogida en la atmósfera de la Tierra. Fuente: NASA/JSC/CDLF.

Las características del laboratorio, únicas en el mundo, permiten relacionar las propiedades físicas de las partículas de polvo (tamaño, geometría, composición y estructura) con la luz que dispersan. Una información que facilita, por ejemplo, la correcta interpretación de las observaciones astronómicas de cuerpos con polvo. De hecho, los primeros resultados sugieren que la práctica actual de asumir que los granos de polvo son esféricos puede dar lugar a errores dramáticos en la interpretación de las observaciones. En el caso de la atmósfera de la Tierra, un efecto global de las partículas de polvo, que depende de su tamaño, es el calentamiento o enfriamiento del planeta.

El laboratorio reproduce la interacción de la luz, bien solar o de cualquier otra estrella, con la nube de polvo que interesa. La fuente de luz en sí, es un láser que puede emitir en cinco longitudes de onda. Durante el ensayo, producen una nube de partículas mediante un generador de aerosoles y lo llevan hasta la zona de medida con un chorro de aire a presión, de modo que evitan que una vasija contenga la muestra y que sus reflexiones falseen las medidas.

La Vía Láctea desde el Observatorio Paranal, en Chile

La Vía Láctea desde el Observatorio Paranal (Chile).

Las partículas de polvo se hallan presentes en escenarios tan diversos como las atmósferas planetarias, las colas de los cometas o los discos en torno a las estrellas jóvenes y el conocimiento de las propiedades físicas de estas partículas resulta esencial no sólo para evaluar su efecto en las atmósferas, como el aumento o descenso de las temperaturas en el caso de la terrestre, sino también para obtener información sobre la estructura y evolución de los objetos astronómicos donde se encuentra, como los mecanismos de eyección de materia desde el núcleo en el caso de los cometas.

“El efecto de las partículas de polvo en suspensión en la atmósfera terrestre, conocidas como aerosoles, es una de las mayores fuentes de incertidumbre en los estudios climáticos, tanto por sus fuertes variaciones en el tiempo como por las distintas fuentes de emisión, sean naturales, producto de tormentas de arena o de erupciones volcánicas, o antropogénicas, como la polución”, apunta Olga Muñoz (IAA-CSIC). Por lo tanto, el conocimiento del tamaño de las partículas resulta fundamental en el estudio de los efectos globales de los aerosoles en la atmósfera.

Además, las propiedades de las partículas terrestres son similares a las que se encuentran en otros planetas y cuerpos del Sistema Solar, de modo que su análisis puede aplicarse al estudio de otras atmósferas. Incluso, el conocimiento de las propiedades físicas del polvo puede aportar información sobre los mecanismos de formación: por ejemplo, en el caso de una nube protoplanetaria, sobre cuáles son los bloques primordiales a partir de los que se forman los planetas.

Rev.32;0ctubre10.

Las primeras muestras analizadas por el Laboratorio de polvo cósmico del IAA, arcilla blanca y verde, permiten un estudio multidisciplinar porque constituyen un compuesto abundante en la atmósfera terrestre, así como en la superficie y atmósfera de Marte y han sido detectadas en distintos satélites del Sistema Solar, en cometas y en asteroides, así que presentan las mismas características que el polvo cometario del que se pretende ahondar conocimientos.

El Laboratorio está recibiendo muestras de polvo de alto interés para la comunidad científica. Entre ellas se encuentran las cenizas procedentes del volcán islandés Eyjafjällajokull, que entró en erupción en 2010 y produjo el colapso del tráfico aéreo. También trabajan con muestras de arena muy fina procedente de los grandes desiertos, que pueden permanecer en suspensión en la atmósfera durante meses afectando así al equilibrio térmico, como lo son las muestras de arena del Sahara recogidas en el Observatorio de Sierra Nevada y de arena del desierto del Gobi.

————————————-

Fuentes: Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), Agencia Sinc, Revista de Información y Actualidad astronómica (Nº 32), y Observatorio Calar Alto.

 

Cuando el ciclista se hace invisible a los demás

13 Domingo Abr 2014

Posted by caraminarro in actualidad, reflexiones

≈ 3 comentarios

Etiquetas

bicicleta, ciclismo

Da mal rollo poner algo negativo en el caralibro, dónde todo son poses, comilonas, terrazas soleadas, etc … (lo que ya llamamos postureo y me incluyo cuando me apetece, claro que sí). Pero no podía callarme otra vez, dejad impasible lo que sucede en las carreteras día tras día, algo que no todo el mundo comparte conmigo porque dejo el cuerpo de mal rollo. Pero tengo que denunciarlo de nuevo, va conmigo, que además de cansino soy crítico.

Esta vez no me voy a remontar a meses, ni tan siquiera a semanas, lo voy a dejar sólo en lo que ha ocurrido este fin de semana y no es la primera vez que en pocas horas se reúnen varias desgracias con un ciclista como protagonista.

Primero le sucedió el viernes a Chris Horner, el último ganador de la Vuelta a España que fue atropellado en Italia, cerca del Lago Como. Un pulmón perforado, cuatro costillas rotas, un golpe en la cabeza, magulladuras varias y en la UCI hasta que anoche le dieran el alta. Se recuperará, pero se pierde el Giro de italia como líder del equipo Lampre-Merida.

Chris Horner de buen ánimo en el hospital

Chris Horner de buen ánimo en el hospital

Ya en sábado, le tocó el turno a el corredor del Drapac Professional Cycling, Travis Meyer, quien entrenaba por carreteras de Andorra y fue atropellado sufRiendo con ello múltiples lesiones, incluyendo una fractura de cráneo, fractura de mandíbula, un brazo roto y un pulmón magullado. Hoy domingo está siendo operado en Barcelona. Tardará en recuperarse, pero sus 24 años (contra los 42 de Chris) le ayudarán en la rehabilitación.

Pero la desgracia con mayúscula cayó en forma de noticia macabra ayer tarde, cuando la triatleta Cecilia Rodríguez fue atropellada en Nambroca (Toledo), pero esta vez, sin correr la misma suerte que Chris y Travis, pues falleció en el acto. D.E.P.

Quizás, yo sea sensible de más a estas noticias, pero la bici me acompaña mucho a diario. Hoy mismo, he paseado en bici con mi pareja, he visto la París-Roubaix a la misma vez que la primera prueba del Campeonato del Mundo de MTB, y he acabado saliendo a entrenar por las montañas que rodean nuestra ciudad con mi compañera de escapadas. Y soy de los que piensan, que últimamente veo más confiados (y despistados) al volante, esos que van entrando en las rotondas mirando si alguien viene (a la izquierda) y sin mirar a la derecha (normalmente, dónde a veces hay un ciclista posicionado para salir antes). Esto ya le ha pasado a compañeros del club ciclista en el que estoy, sin consecuencias mayores que algún “beso” y magulladuras.

Ahora bien, no basta con leer hasta el final esta entrada, lo que también agradezco, pero de nada habrá servido si el móvil te acompaña en el asiento del copiloto a la espera de notificaciones de Whatsapp, y mucho menos, si te olvidas de lo frágiles que somos cuando te “estorbamos” en la carretera. Te pido por favor, que saques este tema de conversación con quienes te rodean, ya sea mientras haces un viaje, tapeando o en el parque mientras los niños se tiran del tobogán porque sólo así, seremos algo más visibles. No creas que la invisibilidad es un Don del que estamos orgullosos los ciclistas y sacamos provecho, porque las cifras mortales en carretera por atropello en España no dicen precisamente eso.

Actualizo a 17 de abril. Chris Horner recibe el alta médica.

Semana Santa almeriense, geoposicionada a la velocidad de los cirios

11 Viernes Abr 2014

Posted by caraminarro in actualidad, reflexiones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

App, GPS, Semana Santa

Tambores y latidos se unieron la misma noche, y no hablo del fervor de ningún cofrade en un viernes de Dolores como hoy. Hablo de mi madre y su parto, que ya hace algo más de 32 años de eso. Con nocturnidad y alevosía, ese momento fue engalonado religiosamente pero no hizo de mí precisamente un adepto a la Semana Santa, si bien, la espectacularidad de los cuádrigas, los cuatro jinetes de la Apocalipsis o las carrozas con sus figurantes, me provocan una vivencia singular como lorquino, pero porque Lorca es especial en la celebración de su Semana Santa, que además está declarada fiesta de Interés Turístico Internacional.


Pero comos os digo, quizás, por eso de no ser nada ferviente seguidor de esta semana que celebramos, quedo sorprendido con el titular de la que es una de las novedades de la Semana Santa para este año en Almería: “Todos los pasos de las hermandades y cofradías incluirán un dispositivo GPS”, por el que, a través de una App instalada en nuestro teléfono móvil, podremos conocer el punto exacto en el que se encuentran las imágenes en un determinado momento. Una novedad que esta semana destacó el concejal de Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Almería, Juanjo Alonso, en la presentación de la App “Semana Santa 2014” con un coste de 1.000 € y diseñado por el Ayuntamiento de la capital junto con la empresa almeriense Codegest como beneficiaria. ¿No podrían sufragarla las propias hermandades y cofradías?

appSS

Cj guiassantaAhora bien … esto, sencillamente, nos lo podíamos ahorrar todos. No sólo porque las procesiones van a la velocidad de los cirios, que no de la luz, sino que las personas fieles a este tipo de actos, saben de sobra el horario de salida y llegada a la Iglesia y el recorrido de antemano, además de que con los folletos es más que suficiente, no sólo los ya difundidos por el Ayuntamiento (25.000), sino también con los de Cajamar, los periódicos locales, medios digítales, etc …  Así que rozamos el exceso de información y esta que ya es costosa, no es como la materia que se transforma, pues se pierde y en este caso en particular, veo un esfuerzo extra en algo tecnológico ya no tan innovador, que bien sirve para otras acciones, como los viajeros de Surbus que pueden ver a través de la app de la concesionaria el tiempo de llegada del próximo autobús a su parada.

Es más, para los defensores de esta medida y su estrecha relación con favorecer el turismo, los emplazo a que vean por ejemplo la página de turismo del Ayuntamiento, en la que menciona dentro de su Guía práctica, información referente a los autobuses urbanos o a la bicicleta en la ciudad. Información nula para el turista.

Es el momento de irme con mi reflexión a otra procesión …

Únete a 11 seguidores más

Entradas recientes

  • 5 vinos solidarios por menos de 20 euros
  • ¿Brita o Dropson?
  • La Copa de España -Féminas y Máster- disponible en Bkool
  • Árbol que no frutea, bueno es para leña.
  • De buena simiente, fruto excelente

Comentarios recientes

caraminarro en Pásate a las tarjetas de visit…
caraminarro en ¿Rutas ciclistas seguras en…
Manuel en Árbol que no frutea, bueno es…
Manuel Cuartero Sánc… en Pásate a las tarjetas de visit…

Blogs que sigo

Sígueme en Twitter

  • @PacoTorroglosa @tomasdealcaraz @jaiba_60 @AytoLorca @AVPCMurcia Con expectación! https://t.co/3Cmw9Z45g8 3 weeks ago
  • @mateoropero @sanchezgdavid @RamonFPM @aytoalm Detallazo ideal.es/almeria/almeri… 3 weeks ago
  • Ahí hemos estado en estos días, dando buena cuenta del equipazo y buena labor de Cemex en Murcia twitter.com/CEMEXEspana/st… 1 month ago
  • @annaispascual La joyería @GrupoRegente e Almeria tiene una colección de Los Millares y otra de Almeria Fenicia que… twitter.com/i/web/status/1… 1 month ago
  • RT @anderiza: Si un coche mata a un amigo vuestro mientras cruza un paso de cebra, espero que no venga una riada de idiotas a comentar que… 1 month ago
Follow @caraminarro

Instagram

No se encontró ninguna imagen en Instagram.

Estadísticas

  • 13.204 visitas

Archivos

  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2016
  • enero 2016
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • noviembre 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • noviembre 2013
  • junio 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012

Páginas

  • Acerca de mí
  • Mi CV

Categorías

  • actualidad
  • comparativas
  • conversaciones
  • historias
  • investigación
  • reflexiones
  • Uncategorized

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

El canto de las dunas

· Carmen Lozano Bright ·

Gatos y lagartijas

El gato en el jazmin

Una desordenada despensa en la que puedo almacenar caracteres para escabullirme de las 140 pulsaciones a las que me obligan en Twitter. PD: También se me quedan cortas 280 pulsaciones...

Gotitas de vida

Sin ellas no estaría completo

Javier Cejudo

Project Manager + Professional Engineer + Entrepreneur

Laura Meseguer's Blog

El ciclismo profesional dentro y fuera de la carretera

Nadie Podrá Con Nosotros

¡Porque la música nos hace invencibles!

Muévete en bici por Murcia

Un ciclista urbano en esta pequeña/gran ciudad

SCIENTIA

La maleta de Kaplan

Cine, televisión, cómics y más

historiasconquimica

Just another WordPress.com site

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.